“Él, al monte, lo había amado; también había leído novelas y había soñado desde la ciudad, como sus hermanos, con huir al monte cualquier día y con olvidarlo todo de las calles, de las ciudades, hablar con las rocas, las lechuzas, los zorros, los árboles”. En estas frases iniciales de uno de los capítulos de este libro está encerrada la esencia del mismo: una apuesta por relatar lo rural reparando no solo en lo inerte, o en lo vivo no humano, sino también, y mucho, en lo humano, y en lo que lo humano ha creado: las palabras, las voces, las historias que, después de todo, también conforman eso que ahora se ha dado en llamar la España Vacía. Su autor ha tenido que esperar para hacerlo. Más de diez años, según se nos cuenta en los paratextos, o, al menos, hasta después del momento en que se quedó completamente solo, “cuando ninguno de los que estuvimos o de los que estamos contigo ahora te podamos acompañar ni estemos ya para susurrarte al oído”, según le conmina una voz en una de las partes del libro.
Y esa espera se nota en el libro, en el que cada palabra, frase o escena parece sopesada con una paciencia si no de siglos al menos de décadas (aunque seguramente de siglos). Destaca esa espera, ese poso de decenios en cada una de las historias que se cuentan, y también una enorme capacidad para escuchar después de un largo y sigiloso aprendizaje, en acatamiento de lo que le encarga al autor otra de las voces del libro: “Ponte a escuchar, de ese monte, su gemido, como lo he escuchado yo tantas veces. El monte gime, la tierra hay veces que suelta unos ladridos de espanto. Hay que aguzar el oído”. A menudo la llamada “escritura de naturaleza” lo que nos ofrece es un relato epidérmico, apresurado, que dice más del vacío interior de quien lo compone que de la supuesta imperturbabilidad de lo observado. Nada de ello se va a encontrar el lector aquí sino, antes al contrario, una hondura decantada gracias a una comprensión del mundo de los montes que va más allá de lo puramente antropológico. Aquí el monte es metafísico, totalizador y comprehensivo. Porque, como advierte el guarda de Valonsadero, “el monte es como la vida […]. Por aquí viene gente, entra al monte y sale del monte […]. Y así, igual las personas entran y salen de la vida”.
—————————————
Autor: Enrique Andrés Ruiz. Título: Los montes antiguos. Editorial: Periférica. Venta: Todostuslibros y Amazon.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: