Inicio > Historia > Efemérides de la historia > España cede el estado de Luisiana a Francia

España cede el estado de Luisiana a Francia

España cede el estado de Luisiana a Francia

El 1 de octubre de 1800 España firma el Tercer Tratado de San Ildefonso por el cual cede el estado de Luisiana a Francia. Este lugar de Norteamérica pertenecía a la Capitanía General de Cuba y era parte del territorio del Virreinato de Nueva España.

¿Desde cuándo perteneció Luisiana a España?

El explorador español Alonso Álvarez de Pineda fue el primero en adentrarse en el Delta del Misisipi. Este marino realizó una expedición decisiva para comprender la geografía real de Norteamérica y del Caribe. Álvarez de Pineda recorrió casi 800 millas del Golfo de México. Su primera deducción fue la inexistencia de una ruta marítima hacia Asia. También determinó que Florida era una península y no una isla. Navegó bordeando los territorios de la mencionada Florida, Alabama, Misisipí, Luisiana y Texas, y a este territorio lo denominó como “Amichel”.

"El tratado de París de 1763 sirvió para firmar la paz entre los contendientes y también para repartir territorios"

Otro aventurero español, Hernando de Soto, reclamó la cuenca del río Misisipi para su país en 1538. Un siglo más tarde, fueron los franceses quienes comenzaron a realizar exploraciones en esta parte de los Estados Unidos. Comenzó la colonización, y en 1682 esta región geográfica recibió el nombre de Luisiana francesa, en honor al Rey Sol —Luis XIV—, pasando a formar parte de Nueva Francia, el territorio que comprendía el total de las colonias de este país en Norteamérica desde Canadá, del río San Lorenzo al Misisipi. En 1718 fue fundada la que sigue siendo la ciudad más importante de este estado, Nueva Orleans.

Francia y Gran Bretaña lucharon por su dominio colonial en Estados Unidos durante la Guerra de los siete años. España se incorporó al conflicto bélico casi al final, apoyando a los franceses. El tratado de París de 1763 sirvió para firmar la paz entre los contendientes y también para repartir territorios. España perdió las Floridas, pero ganó la Luisiana.

¿Qué acuerdos se establecieron en el Tratado de San Ildefonso?

"Francia recuperó la Luisiana y el Ducado de Parma. Mientras Carlos IV se tuvo que conformar con el Gran Ducado de Toscana"

Los tratados de San Ildefonso (1800) y Aranjuez (1801), firmados en el transcurso de las guerras napoleónicas, fueron un mal negocio para España. Francia recuperó la Luisiana y el Ducado de Parma. Mientras, Carlos IV se tuvo que conformar con el Gran Ducado de Toscana. Estos acuerdos se negociaron en el mayor de los secretos. Tanto es así que el favorito del monarca, Manuel Godoy, no se enteró hasta un mes después de haber sido ratificados por el rey borbón. Este pacto fue llamado Tercer Tratado de San Ildefonso, para distinguirlo de los anteriores de 1777 y 1796. España tuvo que esperar todavía un año para que Francia le cediese Toscana, ya que se encontraba en manos del Sacro Imperio Germánico.

 

¿Cuándo pasó Luisiana a ser de Estados Unidos?

Napoleón enseguida perdió el interés por extender su imperio por el Caribe. Al emperador francés le interesaba más tener una buena relación con los Estados Unidos, y les hizo una oferta que no podían rechazar: les vendió Luisiana por 15 millones de dólares. Napoleón lo tenía claro: “Esta venta no es un gran negocio para Francia, pero lo importante es que le daremos a los ingleses un competidor nuevo”. La lucha entre Francia e Inglaterra se trasladaba al otro continente, no solo en el campo de batalla, también en el de los negocios.

A partir de entonces, este estado norteamericano tuvo un gran avance económico. Sobre todo, la capital, Nueva Orleans, que floreció gracias a un sucio negocio, la esclavitud. Un millón de esclavos fueron vendidos aquí.

Otras efemérides históricas del 1 de octubre

El 1 de octubre del 331 a.C. Alejandro Magno derrotó a Darío III de Persia en la batalla de Gaugamela.

El 1 de octubre de 1500 Cristóbal Colón fue encarcelado en Santo Domingo y enviado a España.

El 1 de octubre de de 1880 Thomas Edison fundó la primera compañía eléctrica del mundo.

El 1 de octubre de 1931 se aprobó el voto femenino en España.

4.8/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más