Inicio > Actualidad > Noticias > España desde los ojos de Julio Verne, George Orwell y Hans Christian Andersen

España desde los ojos de Julio Verne, George Orwell y Hans Christian Andersen

España desde los ojos de Julio Verne, George Orwell y Hans Christian Andersen

Julio Verne, George Orwell, Edith Wharton o Hans Christian Andersen fueron, además de Ernest Hemingway, algunos de los escritores que visitaron España en su época, un país fuera del grand tour europeo y sobre el que dejaron constancia en sus textos, una mirada de guiris que recoge ahora en un libro Ana R. Cañil.

Los amantes extranjeros, editado por Espasa, es el título del libro en el que la periodista y escritora viaja por la España que visitaron escritores George Orwell, Julio Verne, Edith Wharton, Washington Irving, Gabriel García Márquez, Stefan Zweig, Richard Ford, George Borrow, Jan Morris, Hans Christian Andersen, Théophile Gautier, Ernest Hemingway y de sus escritos sobre la Alhambra, el Paseo del Prado, Barcelona, El Escorial, la Maragatería, Vigo o Sevilla. Son escritos que desvelan cómo veían a los españoles y a un país que no formaba parte del grand tour: Inglaterra, Francia, Italia y a veces Grecia estaban mucho antes, y los que se desviaron a la península Ibérica casi siempre lo hacían por accidente o buscaban exotismo.

“Observar la mirada extranjera de hace dos siglos y la de hace veinte años supone un soplo de autoestima para el español de hoy”, sostiene la autora. Cañil destaca “joyas” como los Diarios de viaje por España del estadounidense George Ticknor, considerado el primer autor de una Historia literaria española (1849) y precursor en Harvard de los estudios hispanísticos en Estados Unidos, que recorrió la península en 1818. Sigue también los pasos del británico Richard Ford, el aristócrata displicente y cariñoso con los “pobres españoles”, o su amigo George Borrow, el vendedor de biblias e historias fantásticas, quienes viajaron por España en la primera parte de la década de 1830 y encabezaron la lista de los curiosos que amaron tanto a los españoles como los despreciaron: el Manual para viajeros por España y lectores en casa marcó la visión de los británicos durante décadas.

El libro de Cañil recorre la Alhambra con el diplomático y escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859) y sus Cuentos de la Alhambra y el mundialmente célebre autor de cuentos Hans Christian Andersen y su Viaje por España. También con el francés Théophile Gautier, poeta, novelista y fotógrafo, autor de otro libro con el mismo título, Viaje por España, que muestra en su visita al Monasterio de El Escorial una gran antipatía hacia Felipe II, al arquitecto Juan de Herrera y al Greco.

Julio Verne visitó la bahía de Vigo y muestra de ello es La rada de Vigo, el capítulo octavo del libro en el que da vida al Nautilus, el submarino que recorre los océanos del mundo dirigido por el capitán Nemo. El escritor pasó por la ciudad en gallega en 1884 y 1887: “No podéis imaginar nada más prodigioso que esta bahía, lago inmenso rodeado de montañas”, escribió.

Edith Wharton (1862-1937), referente para miles de mujeres, fue una rica y culta escritora norteamericana que recorrió España en varias ocasiones. Destacan sobre todo sus notas sobre Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, dos iglesias del románico asturiano que emocionaron también años más tarde al escritor, traductor e hispanista neerlandés Cees Nooteboom, que comparte con la norteamericana la fascinación por viajar fuera de las rutas más conocidas.

Casi todos los viajeros románticos y del siglo pasado que visitaron España —indica la autora— se preguntaron implícitamente cómo era posible que un imperio que en pleno siglo XVI era dueño del mundo y culto, se convirtiera durante el XIX y hasta la última parte del XX “en uno de los más pobres, atrasados y tristes de Europa”. Y mientras que para algunos escritores era un misterio, otros lo atribuían en parte a la influencia de la Iglesia y a los malos gobernantes mientras que otros, como Joseph Townsend o Jan Morris, no liberaron a los españoles de su responsabilidad, señala en el libro.

Un siglo después de la explosión de los “románticos”, la segunda república fue ejemplo para la izquierda internacional y la guerra civil hizo que los españoles se convirtieran en héroes para millones de idealistas de todo el mundo: “Viajar a la sierra de Guadarrama de la mano de Henry Buckley o Ernest Hemingway es sentir la tristeza por lo que no fue y el orgullo por todo lo que se luchó para que sí fuera”, dice la autora.

4.4/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más