Inicio > Actualidad > España. ¿Mito, o realidad? Otro éxito de Letras en Sevilla

España. ¿Mito, o realidad? Otro éxito de Letras en Sevilla

España. ¿Mito, o realidad? Otro éxito de Letras en Sevilla

Es muy difícil en este país, tal y como andan las cosas, conseguir lo que Letras en Sevilla, con el incomparable apoyo de la Fundación Cajasol y la valiosa, imprescindible coordinación de Jesús Vigorra, ha conseguido: reunir en un ambiente de diálogo y con la cultura por bandera a historiadores, políticos, periodistas, escritores, pensadores, analistas, actores… Todos ellos con diversos orígenes, nacionalidades y color político, pero con una única e incuestionable causa en común: España.

Las divergencias ideológicas, las diferentes visiones históricas, las esperanzas y conclusiones de cada uno de los ponentes que durante tres días han acudido al hermoso y abarrotadísimo patio hispalense de la Fundación Cajasol han arrojado no soluciones, sino visiones múltiples y muy útiles sobre complejo país en el que habitamos.

"Han sido muchos los momentos emocionantes vividos durante estas tres jornadas de la tercera edición de Letras en Sevilla"

Hemos podido oír a venerables  políticos de raza como Alfonso Guerra y Julio Anguita; a la nueva hornada de políticos inteligentes de tuit y red social como Juan Carlos Monedero, a periodistas polémicos como Arcadi Espada, juristas de la talla de Santiago Muñoz Machado, filósofos de erudita ironía como Antonio Escohotado, mujeres que toman la palabra prudente de la Historia como Carmen Sanz o defienden posiciones valientes de revisión historiográfica como María Elvira Roca; hemos reído con escritores como Juan Eslava Galán o Alfonso Ussía, que con brillantez nos recuerdan que también España es compatible con el humor inteligente; y gracias a la lucidez del periodista y escritor argentino Jorge Fernández Díaz, con su visión del “español que se fue”, y a la del guineano Emilio Buale encarnando al “español que vino”, así como la del hispanista Ian Gibson, hemos podido vernos a nosotros mismos como ellos nos ven desde fuera.

Jesús Vigorra y Arturo Pérez-Reverte

Alfonso Guerra

Han sido muchos los momentos emocionantes vividos durante estas tres jornadas de la tercera edición de Letras en Sevilla; pero de todos, el más complejo, útil y valioso quizás haya sido el momento de encuentro y confrontación entre Fernando García de Cortázar, jesuita e historiador vasco, Francisco Vázquez, ex alcalde de La Coruña y ex embajador ante el Vaticano, y Agustí Colomines, independentista catalán. Un tenso diálogo a tres, con el público indignado y murmurante ante la actitud y los comentarios del político catalán, que pudo haber terminado mal y no llegó a más gracias a la determinante intervención de Arturo Pérez- Reverte, que con duras palabras se dirigió a los oyentes exigiendo silencio y recordando que “ustedes han venido aquí a escuchar, hoy no tienen ningún derecho a juzgar en voz alta a nadie. Coromines defiende su lucha y no es culpable de nada. La culpa es de nosotros; de España y sus complejos.”

Hacía mucho, desde Sarajevo y Código Uno, que no veíamos a Pérez-Reverte  ejerciendo su antiguo oficio; pero hay trabajos que imprimen carácter, y en esta ocasión tuvimos el privilegio  de presenciar cómo la veteranía del reportero surgía como un resorte moderando, organizando y acorralando legítimamente al interpelado con mucho oficio y mucha inteligencia, consiguiendo que el encuentro fuese toda una lección en vivo del clásico, auténtico y viejo periodismo del bueno.

"Cuán necesarias se nos hacen las palabras de nuestros muertos ilustres en estos momentos de confusión de España para poder comprender"

El broche de oro de las jornadas, como ya viene siendo habitual, lo pusieron las voces de los actores, Juan Echanove y Emilio Buale, que nos emocionaron al recitar una selección de fragmentos de la historia de la literatura con España, como no podía ser de otra manera, como elemento común. De Estrabón a San Isidoro de Sevilla; de Alfonso VI a Sánchez Albornoz; de Ortega y Gasset al Capitán Alatriste; de Gracián a José Bonaparte; de Quevedo a Pérez Galdós, de Simón Bolívar a Otto von Bismarck; de Azorín a Joan Maragall, de Machado a Eugenio Nora; de Azaña de Hitler; de Karl Marx a Miguel Hernández… Todas y cada una de las veces en las que la palabra “España” era a través de estos nombres pronunciada, la libertad, el amor, la lucha, las derrotas, la sangre, el esfuerzo, la amargura, las victorias, la fortaleza que han ido conformado a nuestro país se mostraban cada vez con mayor claridad en la noche sevillana del patio de la Fundación Cajasol, demostrando cuán necesarias se nos hacen las palabras de nuestros muertos ilustres en estos momentos de confusión de España para poder comprender. Queden como final las de Azaña, más actuales y valiosas que nunca: “Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar”.

Vídeo: letras en Sevilla, 21 de mayo, sesión de mañana

Vídeo: letras en Sevilla, 21 de mayo, sesión de tarde

Vídeo: letras en Sevilla, 22 de mayo, sesión de mañana

Vídeo: letras en Sevilla, 22 de mayo, sesión de tarde

Vídeo: letras en Sevilla, 23 de mayo, sesión de mañana

Vídeo: letras en Sevilla, 23 de mayo, sesión de tarde

Fotos: Fundación Cajasol

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Irene Polo, entre la precariedad y la modernidad

    /
    marzo 31, 2025
    /

    La particularidad de Irene Polo es que, casi cien años después de que iniciara su carrera, su trabajo y los avatares de su vida tienen plena vigencia. Lo primero que se destaca de ella es el carácter de mujer pionera del periodismo. Por su condición no sólo de mujer, sino además de lesbiana, hubo de abrirse camino en un mundo de hombres y de prejuicios. Siendo aún veinteañera, llegó a ser la redactora jefa de Última Hora, entonces uno de los diarios más innovadores de Barcelona. No sólo tuvo a su cargo a diez redactores, sino que además creó escuela….

    Leer más

  • La vida en la cárcel, en La ley de la calle (VIII)

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 5 de agosto de 1989, incluye un reportaje sobre la vida en la cárcel. Ángel, un colaborador del programa —que fue detenido por la policía la semana anterior mientras estaba en directo—, relata su experiencia en la séptima galería de Carabanchel. Y en el arranque de la emisión, la voz de Manolo Caracol cantando “Carcelero, carcelero”.

  • Aixa de la Cruz: “Muchas veces acabamos atrapadas en relaciones por miedo a estar solas”

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Como a su protagonista, Violeta, a De la Cruz (Bilbao, 1988) le fascinaba de pequeña Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, y ya de adulta descubrió cómo ese tipo de lecturas la habían hecho idealizar un amor “romántico, pasional, perfecto. Lo cierto es que habla de una relación llena de violencia, de toxicidad, que linda con el maltrato. Hay una cantidad de sordidez y de líneas rojas que te hace pensar de qué manera se puede romantizar una relación de estas características y cuánto de esta romantización está detrás de muchas relaciones tóxicas que acabamos manteniendo en la edad adulta”. Madre…

    Leer más

  • Adolescentes conflictivos

    /
    marzo 31, 2025
    /

    En “Sopa de libros” vamos a hablar hoy de tres novelas (El guardián en el centeno, La insolación y Capitanes intrépidos) que tienen como protagonistas a adolescentes conflictivos (lo que podría ser una tautología), tipos que te caen mal desde el principio pero que sin embargo tienen cierto atractivo y terminan atrapándote, por razones muy diferentes.