Inicio > Series y películas > Especial en el Canal Historia del 75º aniversario del suicidio de Hitler

Especial en el Canal Historia del 75º aniversario del suicidio de Hitler

Especial en el Canal Historia del 75º aniversario del suicidio de Hitler

Desde la firma del Tratado de Versalles tras la I Guerra Mundial hasta la creación de las Naciones Unidas, La II Guerra Mundial de principio a fin, serie que el canal Historia emitirá desde el próximo lunes 27 de abril, examina los aspectos decisivos del conflicto en el 75º aniversario del suicidio de Hitler.

Este especial, que contará con seis episodios programados en sesiones dobles, se vale de entrevistas a expertos, gráficos originales, mapas y archivos de noticiarios para documentar los sucesos que conformaron “la guerra más grande jamás librada”, según señala el canal televisivo en un comunicado.

La primera de estas sesiones dobles tendrá lugar el lunes 27 de abril con los capítulos “La tormenta que se avecina” y “La guerra relámpago”, que se emitirán a las 22:00 y a las 23:00 horas, respectivamente, y que analizan la inestabilidad del periodo de entreguerras, así como los primeros enfrentamientos entre las potencias del Eje y el bando Aliado.

El lunes 4 de mayo se emitirán en el mismo horario “Todos los jugadores” y “Una guerra de desgaste“, que cuentan la entrada definitiva de Estados Unidos en el conflicto, los episodios clave de los enfrentamientos del Pacífico y el cambio de curso de la guerra tras las sucesivas derrotas de Alemania y la recuperación de Stalingrado por parte de la Unión Soviética.

Por último, el lunes 11 finalizará la serie con “Cambio de curso” y “Camino hacia la victoria”, en los que se habla de los acontecimientos finales de la guerra, como la liberación de los campos de exterminio, la rendición nazi en Berlín o el lanzamiento estadounidense de la bomba atómica en Japón, además de relatar los momentos posteriores a su finalización con los juicios de Núremberg y la creación de las Naciones Unidas.

La II Guerra Mundial de principio a fin se une a otras conmemoraciones que en 2020 iban a tener lugar con motivo del 75º aniversario del fin de la II Guerra Mundial, como la concentración el 8 de mayo ante la Puerta de Brandenburgo en Berlín, acto que se ha visto sustituido por diferentes actividades online centradas en este episodio histórico, o el desfile del 9 de mayo en la Plaza Roja de Moscú, que ha sido aplazado sin fecha definida.

Vídeo: La II Guerra Mundial de principio a fin

———————

Sinopsis: Desde el primer disparo hasta la nube en forma de hongo final, el relato de la II Guerra Mundial es un camino tortuoso que toca todos los continentes, se bifurca, retrocede y avanza. En esta serie expondremos los cincuenta hitos que marcaron la violenta y dolorosa historia de la II Guerra Mundial. Con la ayuda de entrevistas a expertos, gráficos originales, mapas y los ricos archivos de los noticiarios, recorreremos la historia de la guerra más grande jamás librada. Analizaremos los aspectos decisivos del conflicto en los escenarios de Europa, Asia, norte de África y los océanos del mundo a través de campañas militares, grandes batallas, retiradas, derrotas y victorias. Y también atenderemos a la dimensión política y económica de la guerra: cómo se pagó, cómo se satisfizo su apetito de recursos, quién ascendió al poder, quién fue derrocado… Abarcando momentos que van desde la inestabilidad causada por las secuelas de la I Guerra Mundial y el tratado de Versalles hasta la esperanza de un futuro de paz después de la II Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, lograremos tener una visión clara de cómo se ganó y se perdió la guerra.

Título: La II Guerra Mundial de principio a fin

Capítulos: 6

Dónde verla: Canal Historia

Cuándo verla: a partir del 27 de abril de 2020

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más