Los contenidos literarios que se exigen en los temarios de Educación Secundaria son en muchas ocasiones imposibles de entender por los jóvenes actuales, a los que les animaría mucho más a la lectura el introducir en los temarios títulos actuales de género juvenil “con los que los adolescentes pueden sentirse identificados”.
En España existen también experiencias en este sentido, ha detallado, con centros educativos que incorporan títulos actuales a sus asignaturas, pero mantienen un gran peso en ellas “y cuando, por ejemplo, los chavales se enfrentan al primer párrafo de La Regenta, no entienden nada”.
“Yo creo que esa novela es una obra de arte, como puede serlo el Ulises de Joyce, pero los jóvenes no entienden ese vocabulario y existen otras novelas que tienen expresiones más coloquiales, más de ahora que sí comprenden, y eso puede ayudar”, sostiene Fernández Vicente. Considera que “hay muchas cosas que se siguen haciendo de una manera porque siempre se han hecho así” y “como a nosotros nos han enseñado con unas obras determinadas son las que luego llevamos a las aulas” y “en muchas ocasiones somos nosotros mismos los que les tenemos que decir a los alumnos qué quieren decir los autores clásicos” y “al final les quitamos libertad a los chavales”.
Al contrario que la idea extendida de que “los chicos de hoy no leen” ella sostiene que “sí lo hacen, aunque sea en pantallas” y “si en los libros les diéramos obras que no les supusieran un esfuerzo tremendo para comprender probablemente lograríamos despertar en ellos mucho más interés”, incide la profesora de UNIR.
Además, existen “alternativas” como “una que se ha explorado en Estados Unidos” que es ofrecer en las aulas obras actuales juveniles “que incorporen los mismos temas que los clásicos”, por ejemplo del Romeo y Julieta de Shakespeare, y luego es más fácil acercarse a esa obra”. En esta línea, ella misma ha planteado un proyecto de investigación en el que plantea crear un proyecto de escape room literaria a partir del Ulises de Joyce, “con lo que se puede acceder a ese libro no de una forma lineal, como lo hemos hecho siempre, sino de una forma que se asemeja al uso de un ordenador, en el que puedes abrir diferentes pantallas a la vez” y “aquí se trataría de saltar de unas partes del libro a otras en función de lo que elige quien lee”.
“Creo que podemos acercar a los chavales a la literatura de más formas que las clásicas, por medio de la tecnología o el cómic, por ejemplo”, considera esta profesora, que sostiene que “hay que ayudar más a los chavales en esta tarea y tenemos herramientas para ello” porque “de lo contrario tendremos titulados analfabetos, que sean buenos en un campo, que sepan memorizar, pero que no sepan leer o analizar un texto”, concluye.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
“La heroica ciudad planchaba la oreja…”
En mis treinta y cinco años dando lengua y literatura española no puedo sino discrepar de lo que dice la especialista a quien alude el artículo. Desgraciadamente, la generación actual por lo general es incapaz de atender más de diez minutos una explicación y se pretende que el profesor les divierta. La proliferación de literatura juvenil, con su repertorio de tópicos, vocabulario no sencillo sino simplón, que instalan en el imaginario juvenil todos los elementos que combatimos en la aulas ( amor romanticoide, estereotipos sexistas, tramas inverosímiles en su estructura y ejecución, sometimiento a las estructuras de poder establecidas, respuestas individuales cuando no de matiz fascista frente a los abusos del sistema y del poder…) no ha hecho sino idiotizar al alumnado. Claro que no pueden entender La Regenta, ni tampoco Don Quijote. Pero para eso está el profesor, que actualmente y también por desgracia es menos especialista. Leer en voz alta textos, cuentos y comentarlos es más eficaz que dejarles 15 minutos para que lean lo que quieran. “Adiós, Cordera”, “La resucitada” de Pardo Bazán, relatos cortos de Anderson Imbert, Merino, incluso de Maro Díez siguen siendo muy eficaces. Y hay un amplio abanico de calidad literaria en autores de prestigio y que son obras maestras, desde un policiaco a una novela de aventuras o ciencia ficción, des William Golding a Kenzaburo Oé. Sigue sorprendiendo la actualidad de Orwell O Salinger, la cantidad de alumnos y alumnas que se acercan a esos autores de manera voluntaria. Tanto daño como los caóticos planes de estudios de los distintos ministerios de todo corte y confección ha hecho en nuestra educación como esa pseudo literatura comercial y superventas llamada juvenil y mal llamada literatura. Leer en voz alta, leerles, explicar, comentar. Entender qué resolver una dificultad de comprensión abre muchas puerta a tu futuro y que quedarte con lo simple y trivial no solo te la cierra sino que te deja a merced de quienes se pueden permitir pagar una buena formación. Los profesores que ponen literatura juvenil son unos canallas, decía José Donoso, alguien a quien hoy nadie lee .