Es todo un honor y un placer tener a Espido Freire en #Mibiblioteca.
Me recibe en la puerta de su luminosa casa, decorada con mucho gusto y personalidad.
Nada más entrar me presenta a sus preciosas gatas, que aprovechando las horas de luz, están felizmente tomando el sol.
Charlamos sobre tu trabajo, fotografía, las gatas y redes sociales.
A Espido la han hecho muchísimas fotografías, y se nota, mira intensamente a cámara y me sonríe con gran naturalidad.
Para conocer más sobre ella:
Espido Freire nació en Bilbao en 1974.
Debutó como escritora con Irlanda (Planeta, 1998). La novela supuso una sorpresa en el entorno literario de aquellos años, y además de su excelente acogida, fue galardonada con el premio francés Millepage, que los libreros conceden a la novela revelación extranjera.
En 1999 apareció Donde siempre es octubre (Seix Barral, 1999).
Seis meses más tarde consiguió el Premio Planeta por su obra Melocotones helados (1999). Se convertía así con veinticinco años en la ganadora de menor edad en la historia del galardón. Con ella obtuvo también el premio Qué Leer 2000 a la mejor novela española.
Recientemente ha ganado el premio Azorín de Novela.
Sus otras novelas son:
Diabulus in musica (Planeta, 2001),
Nos espera la noche (Alfaguara, 2003), segunda parte de una trilogía iniciada con Donde siempre es octubre)
Soria Moria (Algaida, 2007), que obtuvo el premio Ateneo de Sevilla 2007. Nuevamente fue la ganadora más joven que posee este galardón.
La flor del norte (Planeta, 2011), novela histórica que reconstruye la vida de la princesa Kristina de Noruega.
Interesada en la no ficción, ha escrito un total de seis ensayos:
Primer amor (Temas de Hoy, 2000), sobre los cuentos de hadas y el amor.
Cuando comer es un infierno (Aguilar, 2002), sobre los trastornos de la alimentación.
Querida Jane, querida Charlotte (Aguilar, 2004), sobre la vida y obra de Jane Austen y las hermanas Brontë.
Mileuristas, la generación de los mil euros (Ariel, 2006), sobre la juventud española actual.
Mileuristas II, la generación de las mil emociones (Ariel, 2008), donde se ocupa de las relaciones personales de dicha generación.
Hijos del fin del Mundo (Imagine, 2009) Premio de Libro de Viajes de Llanes, en el que recorre el Camino de Santiago, de Roncesvalles a Finisterre.
Prolífica cuentista, ha publicado:
El tiempo huye (2001), que ganó el premio NH relatos.
Cuentos malvados (Punto de Lectura, 2003,y reeditada por Páginas de Espuma en 2010).
Juegos míos (Alfaguara, 2004).
El trabajo os hará libres (Páginas de Espuma, 2008).
Ha escrito asimismo una novela juvenil: La última batalla de Vincavec el bandido (SM 2001), el poemario Aland la blanca (Debolsillo, 2001) y La diosa del pubis azul, una novela policíaca escrita a cuatro manos con Raúl del Pozo. Otro de sus libros es Cartas de Amor y Desamor (451, 2009) seis cartas en un álbum ilustrado, acompañadas de un CD.
En noviembre de 2011 apareció el primer libro que publicaba como editora, Una copa para dos, (Everest).
Su primera obra de teatro, Palabra de honor, se estrenó en Miami en marzo de 2012.
Colabora y ha colaborado con los principales medios de prensa nacionales; en prensa ha publicado en La Razón, El Mundo, El País del País Vasco, El periódico de Cataluña, Público, ADN… En radio, en Onda Cero (“Protagonistas,” “Te doy mi palabra”), la Ser (“Te doy mi palabra”) y en Radio Nacional. Ha trabajado en programas de las cadenas Antena 3, Cuatro, Tele 5, Paramount, El Mundo TV, Popular TV, Aragón Televisión… Y sus artículos han aparecido en revistas como Yo Dona, Vogue, Telva, Tiempo, Jano, Glamour, Lonely Planet, Mujer de Hoy, Romantic and Chic…
En la actualidad colabora en Onda Cero, (Julia en la Onda), en Radio Euskadi (Boulevard), y con Mía, Psychologies, Soho y el Magazine de El Mundo.
También ha trabajado como traductora literaria.
Durante la última década ha impartido cursos de creación literaria en la principales universidades españolas y varias internacionales; ha creado su propio método pedagógico y ha abierto en Madrid su propia empresa. (E+F, c/Ayala 86), en la que, entre otros cometidos relacionados con conceptos culturales, imparte también cursos literarios.
La crítica la ha saludado como a una de las voces más interesantes de la narrativa española, y las alabanzas que surgieron con su primera obra han acompañado sus siguientes novelas. Ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, griego, polaco, holandés, turco, lituano, croata, serbio…
Su participación en obras colectivas resultaría interminable: de Vidas de mujer (1999), a Rusia Imaginada (2011), pasando por Ni Ariadnas Ni Penélopes (2002), Todo Un Placer (2005), o Cuentos de Poe (2009), entre otras.
Espido es una apasionada defensora de los derechos de los animales, y se encuentra muy involucrada con los problemas que generan los trastornos de la alimentación. Apoya, ademas, a las asociaciones que trabajan con los enfermos de Alzheimer.
Respecto al libro que nos recomienda de Charlotte Brontë, Jane Eyre:
Este librito, editado en España a principios del Siglo XX, mantiene aún la tradición de traducir los nombres extranjeros al español: Juana Eire, por Carlota Bronte. Nos cuesta ahora leerlo, porque las imágenes y el vocabulario moderno se superpone al antiguo, pero sigue manteniendo el encanto y la ingenuidad de unos años en los que aún esa novela y esa autora, no quedaban demasiado lejos en el tiempo.
-
Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos
/abril 22, 2025/Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…
-
James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”
/abril 22, 2025/Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.
-
Disparos desde el caballo blanco
/abril 22, 2025/Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…
-
Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona
/abril 22, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: