Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Estado de emergencia en Reino Unido por la crisis energética

Estado de emergencia en Reino Unido por la crisis energética

Estado de emergencia en Reino Unido por la crisis energética

El 13 de noviembre de 1973 el gobierno británico declaró el estado de emergencia por la crisis energética. Desde finales de ese año y durante una buena parte del siguiente el país se vio obligado a racionar el consumo de electricidad.

¿Por qué se produjo el estado de emergencia en el Reino Unido en 1973?

A Gran Bretaña la crisis energética de los 70 no le pudo caer en peor momento. Al frente del gobierno estaba uno de los gestores más nefastos que recuerda la nación, Edward Heath. Este político conservador llegó casi de rebote al 10 de Downing Street para sustituir a Harold Wilson. Durante su mandato apoyó el golpe de estado de Pinochet, avivó el conflicto en Irlanda del Norte y fue incapaz de hacer frente a la situación económica.

"Edward Heath se vio obligado a tomar medidas desesperadas. En diciembre tuvo que anunciar la limitación de uso eléctrico para fábricas, tiendas y oficinas a tres días a la semana"

La crisis del petróleo provocada por la decisión de la OPEP, en octubre de 1973, de no exportar crudo a los países que habían apoyado a Israel en la guerra con Egipto y Siria fue el comienzo de la gran depresión energética. En Reino Unido la difícil situación, creada por la escasez de combustibles y la inflación, se vio agravada por la importante huelga de los mineros del carbón. Heath se negó a una subida salarial, lo que sumió al país en el caos.

Edward Heath se vio obligado a tomar medidas desesperadas. En diciembre tuvo que anunciar la limitación de uso eléctrico para fábricas, tiendas y oficinas a tres días a la semana. Desde el 1 de enero de 1974 los comercios tuvieron que reducir su jornada laboral. El gobierno prohibió la iluminación de escaparates y cerró pubs y restaurantes. Las cadenas de televisión tuvieron que dejar de emitir, y hasta Buckingham Palace se vio afectado por los cortes, tal y como se cuenta en la serie The Crown. La crisis energética provocó una subida del número de desempleados de un millón y medio de personas. En marzo, el laborista Harold Wilson volvió al poder —aunque lo hizo en minoría—, y una de sus primeras medidas fue aprobar el aumento salarial de los mineros, como primer paso para recuperar la normalidad en el país. Heath perdió el liderazgo conservador y fue sustituido en su partido por Margaret Thatcher.

Edward Heath dirigiéndose a la nación para comunicar las medidas energéticas.

Otras efemérides históricas del 13 de noviembre

El día 13 de noviembre de 619 se realizó en Sevilla el Segundo Concilio presidido por San Isidoro.

El día 13 de noviembre 1850 nació el escritor Robert Louis Stevenson, autor de La isla del tesoro y de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

El día 13 de noviembre 1918 las tropas francesas y británicas invadieron Constantinopla.

El día 13 de noviembre de 2015 varios atentados islamistas en París causaron 137 muertos y 325 heridos.

5/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ganadora y finalistas del concurso #recomiendaunlibro

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Adriana Ilona Moreno Marrero, que recomendó El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, ha resultado ganadora —con un premio de 1.000 €—; y Laura Díaz Fernández, que propuso Babel, de Rebecca F. Kuang, y Mario Guerrero González, que señaló como su libro favorito Yo no sé de otras cosas, de Elisa Levi, han sido los dos finalistas—han obtenido 500 € cada uno—. El jurado ha estado formado por los escritores Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo. A continuación reproducimos el vídeo ganador y los dos finalistas. *** GANADORA Participante: Adriana Ilona Moreno Marrero Libro recomendado: El…

    Leer más

  • El hijo y la herida

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Sobre Mortal y rosa, de Francisco Umbral 1.- La infancia ajena El otro día vi a mi hijo Blas —ocho años, castaño, rápido como la luz baja de la tarde— correr entre las tumbas del cementerio de Casas Bajas, mi pueblo. Corría como quien no sabe aún que corre entre ausencias. Jugaba. Jugaba como solo juegan los niños: sin metáfora, sin peso, sin herida. Para él, las cruces son postes. Los nichos, ventanas. Las lápidas, piedras lisas de un río sin muerte. Todo en él era presente. Todo en mí, recuerdo. Lo observé desde la orilla contraria y entendí —no…

    Leer más

  • Para Elisa

    /
    mayo 01, 2025
    /

    DIARIO Sábado, 6 de mayo, 1995 Visita a unos grandes almacenes. Una compra y un beso casto. Un amor olvidado y renunciado. Una hora con Eva. The Doors: el deslumbramiento. Otra vez. Mortal y rosa en mi escritorio y en mi pluma, como todos a los que leo. Umbral deslumbrado en el cerebro hirviente de la noche que se intuye. Cena rápida. Salida con Gonzalo. Discoteca Oh. Fiesta en Oh. 6 horas de Oh. Seis horas de hastío. Diez minutos hablando con ella, contigo, ¿verdad que lo sabes? Contigo, mujer invisible, que confío eterna, mujer de los desiertos rizados del…

    Leer más

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más