Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Estados Unidos invade República Dominicana
Estados Unidos invade República Dominicana

El día 28 de abril de 1965 Estados Unidos invadió la República Dominicana, por segunda vez en su historia —la primera fue en 1916—, por orden del presidente norteamericano Lyndon B. Johnson, obsesionado con evitar a toda costa una segunda Cuba en el Caribe.

¿Por qué invadió Estados Unidos la República Dominicana en 1916?

"Al finalizar la I Guerra Mundial, la opinión pública estadounidense era favorable a terminar con la ocupación"

Desde 1911 hasta 1916 la República Dominicana tuvo cinco presidentes. La situación de inestabilidad política fue la excusa de Estados Unidos —que veía sus intereses económicos en peligro ante el incumplimiento de la convención firmada con los dominicanos— para invadir la isla. El país quedó bajo el control de la Marina de EEUU y el presidente norteamericano Woodrow Wilson puso al mando de esta nación al contralmirante Harry Shepard Knapp. Al finalizar la I Guerra Mundial, la opinión pública estadounidense era favorable a terminar con la ocupación, pero hubo que esperar a la llegada al poder de Warren G. Harding —que en su campaña había prometido liberar República Dominicana— para que tomase consistencia el plan para que los marines se fuesen de la isla caribeña en 1924 —ya durante el mandato de Calvin Coolidge—. Antes de dejar el país, los representantes estadounidenses obligaron a los políticos caribeños a firmar un tratado que durante veinte años exigía a la República Dominicana ceder los derechos de los ingresos aduaneros a los Estados Unidos.

¿Por qué invadió Estados Unidos la República Dominicana en 1965?

"Ante el temor de una victoria de los rebeldes constitucionalistas, el presidente Lyndon B. Johnson ordenó una nueva intervención en la isla"

El Cuerpo de Marines regresó a la República Dominicana en 1965 con la Operación Power Pack. En ese momento, el país caribeño vivía una situación de enfrentamiento civil. Después de la muerte del dictador Leónidas Trujillo, Juan Bosch llegó al poder, pero a los dos años tuvo que exiliarse a Puerto Rico, después de un golpe de estado llevado a cabo por los militares. Ante el temor de una victoria de los rebeldes constitucionalistas, el presidente Lyndon B. Johnson ordenó una nueva intervención en la isla. Una de las primeras decisiones fue poner al frente del gobierno al general Antonio Imbert Barrera. En septiembre de 1966 las tropas norteamericanas abandonaron el país después de conseguir que el líder de las fuerzas rebeldes Francisco Alberto Caamaño aceptase dejar la lucha. En las elecciones que se celebraron a continuación, Juan Bosch fue derrotado por Joaquín Balaguer —que había formado parte del gobierno del dictador Trujillo—, que estuvo en el poder durante las décadas siguientes.

Otras efemérides históricas del 28 de abril

El 28 de abril de 1503 tuvo lugar la Batalla de Ceriñola, que enfrentó a las tropas francesas, comandadas por Luis de Armagnac, contra las españolas, lideradas por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

El día 28 de abril de 1832 en España se sustituye la horca por el garrote vil en las ejecuciones.

El día 28 de abril de 1934 Ricardo Samper fue elegido presidente de gobierno de la Segunda República en España.

El 28 de abril de 1908 nació Oskar Schindler, un empresario alemán, afiliado al partido nazi, que durante el Holocausto logró salvar a 1.200 judíos de las cámaras de gas.

El día 28 de abril de 1969 el general Charles de Gaulle dimitió como presidente de Francia.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más