Inicio > Blogs > La orquesta del Titanic > ¿Estás muerto, Thomas Pynchon?
¿Estás muerto, Thomas Pynchon?

Hace un par de semanas se supone que fue tu cumpleaños. ¿Cuántos ya? ¿83? Puede que lo celebrases con un muffin —puede que de chocolate, o a lo mejor de arándanos—, viendo una serie en Netflix y/o leyendo The New Yorker en el jardín de tu casa. Aunque yo tengo otras teorías: quizá hayas muerto de coronavirus —en un pasillo de un abarrotado hospital de Queens—; puede que estuvieses en 2001 en lo alto del World Trade Center; o que te diese un infarto durante un paseo por Central Park. Y mientras, yo sigo creyendo en ti: el escritor fantasma. ¿Cuánto tiempo va a seguir esta farsa?

Me pregunto si solo fuiste un sueño, Thomas Pynchon.

"Me niego a dar por buena la versión del National Enquirer. Ese hombre desvalido, que apenas puede mantenerse en pie, no eres tú. Es otro de tus juegos"

¿Qué sé de ti? Que estudiaste ingeniería y literatura en la Universidad de Cornell. Como oficio reconocido: que escribías folletos técnicos para la compañía Boeing. Y que en tu único acto público enviaste a un cómico a recoger en tu nombre el National Book Award. Dicen que vives en Nueva York, pero yo, a estas alturas, ya no me creo nada de lo que me has contado.

Me quedo un buen rato mirando esa foto en la que se te ve vestido de recluta. Ahora vivimos otra guerra mundial. Enfrente no están los Panzers de Hitler ni los acorazados japoneses, sino un enemigo escurridizo, letal e invisible. ¿Habrás vuelto a resistir otra vez, maldito? Necesitamos que Tyrone Slothrop nos vuelva a salvar, y solo tú puedes lograrlo.

A mí no me gustan los escritores previsibles, los que se dejan ver en la televisión, en las presentaciones de sus libros y ahora en las redes sociales. A mí lo que me gusta es el morbo; por eso te amo tanto. Igual que adoraba a Salinger: porque se escondió de todos nosotros y eso me permitió fantasear sobre él. Tú rizaste el rizo: fuiste el gran Houdini del club de los escritores fantasma. En ocasiones te imagino como ese Mago de Oz del final de la película. Escondido detrás de ese retrato de marinero, riéndote de todos nosotros, manejando los mandos de tu gran mentira, empeñado en continuar engañando a Dorothy, aunque ella —y nosotros también— ya te haya descubierto. 

Me niego a dar por buena la versión del National Enquirer. Ese hombre desvalido, que apenas puede mantenerse en pie, no eres tú. Es otro de tus juegos, otro de tus montajes, una más de tus fabulaciones. Prefiero pensar que, en realidad, eres un personaje de Los Simpson. No haces más que dejarme trampas, rastros falsos, y yo me los creo, ávido de ti como estoy.

"Como en tu libro: todo es verdad y todo es mentira. Sigo a V y pienso que puede que ella sea lo único cierto en este mundo distópico que estamos viviendo"

Veo Watchmen en la tele. Ni me gusta ni me disgusta. Después de ese vibrante primer capítulo, en el que Don Johnson nos recuerda lo bueno que era en Miami Vice y lo injustos que fuimos siempre con él, la adaptación televisiva de la famosa novela gráfica, que ha hecho mi admirado Damon Lindelof, me aburrió solemnemente. Lo mejor de esta distópica, apocalíptica y, también por momentos, estúpida serie es la historia del Doctor Manhattan / El Hombre Rubio / Ozymandias, el personaje interpretado por el actor Jeremy Irons. ¡Me recuerda tanto a ti! Te sueño creando criados —como los Mr. Phillips y Ms. Crookshanks de la historia de Alan Moore y Dave Gibbons— a los que destruyes una y otra vez. Como si fueran tus “negros”, los escritores que escriben tus libros y a los que fulminas cuando han terminado un nuevo invento ácido y absurdo que llegará a las estanterías de las librerías de medio mundo. Una vez soñé —y hasta lo escribí— que había un “Club Pynchon”, al que pertenecían los autores que acababan escribiendo tus novelas. Seleccionados en función de su estilo, éxito y personalidad, como si fuesen a ser reclutados para una secreta misión de la CIA.

Dejo de divagar.

Abro V. Como Herbert Stencil, creo que he perdido algo, aunque yo sí sé qué ha sido: mi libertad. Mientras cambio de fase intento recuperarla, leo las páginas de esta magnífica novela otra vez para conseguir volver a ser yo mismo. Como en tu libro: todo es verdad y todo es mentira. Sigo a V y pienso que puede que ella sea lo único cierto en este mundo distópico que estamos viviendo. Quizá nos quisiste avisar de algo y no te hicimos caso.

Siempre te he necesitado. Porque no eres sincero. Porque no eres real. Tu mentira ha sido mi verdad. Esa loca historia fálica que es Arco iris de gravedad fue tu gran broma, y la mía: creérmela. Nos han dicho que eres el gran novelista postmoderno, y es posible que no seas ninguna de las dos cosas, pero me da igual; te necesito, a ti y a tus engaños. Durante años tus seguidores hemos buscado una foto exclusiva de ti que fuera verdad. Cuántas esperanzas y también cuántas desilusiones; como cuando se suponía que habías hecho un cameo en la película de Paul Thomas Anderson. Otra maldita broma de las tuyas. Ya son demasiadas para mí.

Salgo a correr. Sigo pensando en ti. Entre los setos veo a alguien que me resulta familiar. Aprieto la zancada. Mi cabeza va a estallar. No puedo creer que todo esto haya pasado. No puedo más. Tengo que parar. Alzo la vista, y al fondo veo a Laszlo Jamf, y vuelvo a preguntarme: ¿Estás muerto, Thomas Pynchon? Espero que no.

4.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más