Inicio > Blogs > Ruritania > Estoicismo
Estoicismo

Ante un mundo seriamente amenazado por miles de guerras, guerras globalizadas, que, aunque ciertamente lejanas, afectan, y no sólo en lo económico, a cualquier lugar del planeta; ante una existencia nada fácil, de empleo precario y mal remunerado, que trae como consecuencia que nadie pueda afrontar el pago de una vivienda digna, ni, por lo tanto, organizarse la vida, tener hijos, ahorrar, hacer planes para el futuro, ser feliz; ante una clase política deleznable, corrupta, analfabeta, insensible, que sólo mira por lo suyo sin pensar en los sufridos ciudadanos, lo que ahora se nos pide no es que seamos, como antaño, realistas ni pragmáticos ni románticos… sino estoicos: raciones de estoicismo en el desayuno, en la comida y en la cena; estoicismo a todas horas para poder afrontar lo que se nos viene encima a diario y nos corta el aliento.

Pero ¿qué es eso del estoicismo y en qué consiste la medida que ahora se nos recomienda con tanta insistencia? En cualquier manual —incluso en san Wikipedia, donde está explicado meridianamente bien— se nos advierte de que se trata de una escuela aparecida en el siglo III antes de Cristo, en donde destaca la figura de Zenón de Citio. Este personaje proponía, ante la adversidad que nos acucia, el dominio y el control de los hechos, así como mantener a raya aquellas pasiones que nos perturban la vida. La mejor medicina consistiría, pues, en una buena dosis de tolerancia, de autocontrol y, sobre todo, de sabiduría para poder aceptar todo ese arrebato de toxicidad que nos inunda y entristece los corazones.

"El estoicismo ha ido ganando adeptos a lo largo de los siglos porque es la única filosofía que podría servirnos de escudo ante los males que nos acechan"

Aunque menos conocido que Zenón, otro griego llamado Crisino de Solos, que murió, según cuentan sus contemporáneos, de un ataque de risa mientras miraba a una burra —¡qué estaría haciendo el pobre animal!—, se inclinaba, sin embargo, por una visión fatalista del destino, como luego sucedería con los escritores románticos: nada se puede hacer ante lo que está escrito de antemano, sino aceptarlo resignadamente y pasar página.

Mucho más famosos fueron el hispano-romano Séneca y Marco Aurelio, que, además de emperador de Roma, fue un soberbio filósofo. El primero de ellos, relacionaba el dinero con la codicia, por aquello de que el que tiene mucho desea más; y llegaba a la conclusión de que no hay nada más fuerte en el mundo que el amor verdadero. El ilustre emperador no le iba a la zaga: alentaba a todo mortal a responder con la indiferencia a aquellos que nos injurian, a pensar en el privilegio que supone el levantarse cada mañana y contemplar que estamos vivos, así como a observar la belleza de la vida, invitándonos, ya de paso, a mirar las estrellas y correr tras ellas como auténticos principitos.

"Para vivir una buena vida, que es a lo que todos aspiramos, sólo es preciso comprender y asumir las reglas del orden natural"

El estoicismo ha ido ganando adeptos a lo largo de los siglos porque es la única filosofía que podría servirnos de escudo ante los males que nos acechan. Y, además, porque es una actitud que, como un buen libro, nos puede servir de consuelo en los peores momentos. Predica cosas elementales, sencillas, al alcance de la mano, y nos recuerda, para empezar, que somos mortales. Propone reconocer nuestros errores —hoy en día, nadie es capaz de pedir perdón por considerarlo vejatorio—, practicar la empatía, no sufrir por lo que ha ocurrido, no anticipar un dolor que, al cabo, quizá nunca llegue, estar en permanente contacto con la naturaleza, respirando aire puro, y adquirir, únicamente, aquello que necesitemos, con lo que habría que eliminar lo que no sea imprescindible: para vivir una buena vida, que es a lo que todos aspiramos, sólo es preciso comprender y asumir las reglas del orden natural.

Sin embargo, en una sociedad a albur de los más tontos, en poder de los pillos, de aquellos que son expertos en el arte de la manipulación, y en donde tan escasamente se valora la inteligencia, la sabiduría, que, según el estoicismo, supone la mayor resistencia a la desgracia, anda de capa caída, como si hubiera sido expulsada, por un dios caprichoso y terrorífico, del Paraíso Terrenal.

4.3/5 (111 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

8 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
victor manuel villar real
victor manuel villar real
1 mes hace

Ser estoylico es una disciplina que se debe practicar, leer, ser observador…no tenemos por qué ser infelices…siempre debemos tener ese control

Danpier
Danpier
1 mes hace

Estoico.. Yo.. Antes de nacer ya era estoico. Por eso gritaba de felicidad y pedía leche y ética.

Gonzalo
Gonzalo
1 mes hace

Buen artículo. Comprensible, realista, práctico y útil. Me siento atraido por el pensamiento estoico.

Roberto cárdenas garcia
Roberto cárdenas garcia
1 mes hace

Es una verdadera sabiduría que en mi humilde opinión es lo único que tenemos como herramienta para estos sistemas de gobierno a nivel mundial , sin excepción. Saludos

Sabrina Analia Cabrera
Sabrina Analia Cabrera
1 mes hace

APUNTES
Y RENARRACIONES:
ESTOICISMO:
ZENÓN DE CITIO:
“SABIDURÍA PARA
PODER ACEPTAR TODO
ESE ARREBATO DE
TOXICIDAD QUE NOS
INUNDA Y ENTRISTECE
LOS CORAZONES”.
CRISINO DE
SOLOS: “NADA SE PUEDE
HACER ANTE LO QUE
ESTÁ ESCRITO DE
ANTEMANO, SINO
ACEPTARLO
RESIGNADAMENTE Y
PASAR PÁGINA”.
GRIEGOS , AMBOS.

SÉNECA :
DINERO= CODICIA.
AMOR VERDADERO= ES LO
MÁS FUERTE EN EL
MUNDO.
HISPANO-ROMANO.

MARCO AURELIO:
-LA INDIFERENCIA
COMO ACTITUD FRENTE
A LOS QUE INJURIAN.
– EL PRIVILEGIO
DE ESTAR VIVO.
-“OBSERVAR LA
BELLEZA DE LA VIDA”.
CONTEMPLACIÓN.
OBSERVACIÓN.
EMPERADOR ROMANO
FILÓSOFO

EL ESTOICISMO NACE
A.C.
GRECIA

PRINCIPIOS:
-HUMANO = SER MORTAL
-RECONOCER FALLOS
-SER EMPÁTICO
-CONTACTO CON LA
NATURALEZA.
– TENER LO NECESARIO.
-NO ANTICIPAR
DESASTRES.
-“COMPRENDER Y
ASUMIR LAS REGLAS
DEL ORDEN
NATURAL”.
ESTOICISMO=
FILOSOFÍA.

Sabrina Analia Cabrera
Sabrina Analia Cabrera
1 mes hace

“APUNTES Y
RENARRACIONES”
SOBRE EL POSTEO DE
JOSÉ BELMONTE
SERRANO.

Sabrina Analia Cabrera
Sabrina Analia Cabrera
1 mes hace

“LA SABIDURÍA, QUE,
SEGÚN EL
ESTOICOSMO,
SUPONE LA
MAYOR
RESISTENCIA A LA
DESGRACIA”
JOSÉ BELMONTE
SERRANO

LA SABIDURÍA ES
EL CÓMO SEGUIR
TRAS LA DESGRACIA. LA
RESIGNIFICACIÓN DE
LA MISMA.

SABIDURÍA PARA
ACEPTAR .ZENÓN DE
CITIO.
ES TENER
CÓMO Y NO HACER
NADA. “ACEPTAR” ES
IGUAL A
LA “RESIGNACIÓN” DE
CRISINO DE SOLOS.

ES CAER EN UN
ESTADO DE
ANALGESIA O
ANESTESIA (¡PEOR!).
SOBREVUELAN LOS
HOMBRES Y
MUJERES DE LA
CIUDAD DE BURZACO
(ALSINA 798).
PROVINCIA DE BUENOS
AIRES. ARGENTINA.

AL ESTOICISMO
LE FALTA ARDOR.

SABRINA ANALIA CABRERA
SABRINA ANALIA CABRERA
1 mes hace

FILOSOFÍA HELÉNICA
“EL ORIGEN DE TODA
FILOSOFÍA ES EL
MARAVILLARSE”.
Platón
“EXIGEN UNA LEY
UNIVERSAL QUE SE
EXTIENDE SOBRE LOS
DISTINTOS FENÓMENOS Y LOS
REÚNE EN UNA UNIDAD
SUPERIOR”.
FILOSOFÍA Y CIENCIA
GRIEGA: SOSTENIDA SOBRE EL
logos Y LA physis.
RAZÓN / LÓGICA Y LA
NATURALEZA.
Fuentes: EXTRACTO
DE “LA STOA” DEL AUTOR
POHLENZ REPRODUCIDO
POR ZENDA. OTROS.

EL ESTOICISMO
NACE EN GRECIA.

CLAVES PARA
ENTENDER ESTA
FILOSOFÍA:
-“RECONOCER NUESTROS
ERRORES” PERDÓN (¿?)
-“PRACTICAR LA EMPATÍA”
-NO PADECER POR ALGO
IMAGINARIO (MI INTERPRETACIÓN)
-“ESTAR EN
PERMANENTE CONTACTO
CON LA NATURALEZA”
-POSEER LO NECESARIO.
DINERO = CODICIA= SÉNECA.
-“COMPRENDER Y ASUMIR LAS
REGLAS DEL ORDEN
NATURAL” Y “NO SUFRIR
POR LO QUE HA OCURRIDO”,
O SEA : ■”SABIDURÍA PARA
PODER ACEPTAR ” = ZENÓN DE
CITIO .
■RESIGNACIÓN = CRISINO
DE SOLOS.
■INDIFERENCIA
FRENTE A LOS ATAQUES= MARCO
AURELIO.
FUENTE: JOSÉ
BELMONTE SERRANO.

ANESTESIA. TECNICISMO
ALSINA 798. BURZACO.
ARGENTINA.

“EL CREADOR
PERMANECE EN
CONSTANTE MOVIMIENTO”.
MUSA & YO.

CUANDO REALMENTE
HACÉS USO Y VIVÍS EN
POS DE LO QUE CRÉES LOS
DEMÁS , SABIOS , LO NOTAN.
ESCRITURA . VIVIANE.
FUSIÓN.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más