El día 15 de diciembre de 1939 se estrenó la película Lo que el viento se llevó, una adaptación de la novela de la escritora Margaret Mitchell —premio Pulitzer en 1937—, en el Loew’s Grand Theatre de Atlanta. El primer paso del film, dirigido por Victor Fleming y producido por David O. Selznick, fue todo un acontecimiento que llevó al gobernador de Georgia a declarar el día como festivo.
¿Cómo fue el estreno de Lo que el viento se llevó?
El estreno de Lo que el viento se llevó fue histórico: cientos de miles de personas se lanzaron a las calles de Atlanta para ver el gran desfile de limusinas, dentro de las cuales estaban los protagonistas de la película: Olivia de Havilland, Clark Gable y Vivian Leigh —la actriz que dio vida a la mítica Scarlett O’Hara en la gran pantalla—, entre otros miembros del elenco artístico. El director del film, Victor Fleming —que había sustituido a George Cukor, que fue despedido a los 18 días del rodaje—, no acudió a esta premiere por su enfrentamiento con el productor, David O.Selznick. Tampoco acudió el actor británico Leslie Howard, que había viajado a Inglaterra ante el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Aunque la gran ausencia fue la de la actriz Hattie McDaniel —la primera actriz negra que consiguió un Oscar— discriminada por el color de su piel en un estado segregacionista como Georgia.
¿Cómo ha sido la polémica con Lo que el viento se llevó?
Desde el principio del proyecto, la película estuvo envuelta en la polémica. La elección de los actores y del director del film fue difícil. El productor no estaba convencido de la contratación de Clark Gable como protagonista y ninguna de las actrices propuestas —Norma Shearer, Joan Crawford y Paulette Goddard, entre otras— parecía contar con su aprobación. Pero lo peor ocurrió durante las primeras semanas el rodaje, cuando George Cukor tuvo que dejar la película, según las malas lenguas porque Gable no aprobaba la homosexualidad del realizador de películas como Historias de Filadelfia. La relación entre los dos actores protagonistas fue otro gran problema: Vivian Leigh no estaba muy cómoda en las escenas más íntimas con su pareja —que acababa de estrenar una dentadura postiza—, y según ella le olía siempre el aliento a cebolla. Lo que el viento se llevó triunfó en los Oscar —fue la primera película en Technicolor en hacerlo— y se convirtió en una de las más valoradas durante décadas, pero en el siglo XXI la historia de Margaret Mitchell fue señalada por una parte de la sociedad norteamericana, al considerar que mostraba una versión dulcificada de la esclavitud. La plataforma HBO Max decidió retirarla de su catálogo al considerarla racista. Las críticas a esta decisión hicieron cambiar de opinión a los responsables de la cadena, y volvieron a incluirla en su programación, pero incluyendo un aviso para sus espectadores.
Más efemérides históricas del 15 de diciembre
El 15 de diciembre de 1792 el prisionero Luis XVI redactó su testamento en la cárcel, de la que ya solo salió para ser ejecutado.
El 15 de diciembre de 1832 nació Gustave Eiffel, el ingeniero que revolucionó la arquitectura con su emblemática torre.
El 15 de diciembre de 1899 tuvo lugar la Batalla de Peralonso, dentro de la Guerra civil colombiana de los Mil Días.
El 15 de diciembre de 1937 continuó por tercer día la Masacre de Nankín, que se había iniciado con la batalla del mismo nombre.
El 15 de diciembre de 1970 se cerraron las universidades en España por las protestas de los estudiantes.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: