Inicio > Actualidad > Noticias > Eudald Carbonell da por acabada la evolución humana: “Vamos hacia la deshumanización”

Eudald Carbonell da por acabada la evolución humana: “Vamos hacia la deshumanización”

Eudald Carbonell da por acabada la evolución humana: “Vamos hacia la deshumanización”

La evolución humana como la conocemos ha terminado, y la supervivencia de la especie pasará por adaptarse y fusionarse con la tecnología y la inteligencia artificial en un proceso de “deshumanización”, según el arqueólogo Eudald Carbonell, que ha hablado con Efe con motivo de la publicación de su nuevo ensayo, De la caverna al cosmos: Nuevos horizontes para la especie humana.

“La evolución humana, tal como la conocíamos, ha terminado. A partir de ahora entramos en una nueva fase marcada por la singularidad del transhumanismo. Nos estamos transformando de manera definitiva, y con ello comienza un proceso de deshumanización”, ha señalado Carbonell (Ribas de Freser, Girona, 1953) en una entrevista con Efe.

A finales de siglo pasado, el hallazgo de dos dientes humanos enriqueció el conocimiento científico sobre la prehistoria, y fue entonces cuando Carbonell, junto a su equipo de investigadores, descubrió la especie Homo Antecessor en la sierra de Atapuerca, en Burgos, considerada como el homínido más antiguo de Europa. Con este hito, la carrera de Carbonell despegó como prehistoriador, arqueólogo, antropólogo, geólogo y paleontólogo.

Ahora, tras décadas dedicadas al estudio del pasado, dice que traslada “el conocimiento al pensamiento” para aplicar su bagaje histórico en reflexionar sobre el porvenir. Su ensayo, De la caverna al cosmos: Nuevos horizontes para la especie humana (Ara Llibres) es un claro ejemplo de su mirada más futurista, pues sus páginas ayudan a comprender los cambios del presente y a imaginar los retos del mañana. El arqueólogo ha detallado que, una vez terminada la evolución humana, uno de los procesos por los cuales pasará el humano es la “transhumanización”. “Es una etapa en la que dejaremos atrás muchas de nuestras características actuales, transformándonos en una nueva especie fruto de la fusión entre lo biológico y lo tecnológico“. El arqueólogo ha señalado que esta transformación implicará mejoras en diversos ámbitos: “tecnología, conciencia, conocimiento e, incluso, prácticas religiosas”.

Efe / Marta Pérez

En cuanto a este desafío, Carbonell ha agregado: “Es posible que el lenguaje artificial que usamos hoy desaparezca y sea reemplazado por un lenguaje matemático, que se convertirá en el medio principal de comunicación”. En este futuro escenario, Carbonell ha remarcado que en este paso a la transhumanidad, con la fusión entre lo tecnológico y lo biológico, conllevará una “deshumanización”, algo que cree que es inevitable: “La deshumanización es nuestro mecanismo de adaptación para poder sobrevivir como especie”.

En su libro se proponen nuevos horizontes que trascienden la soberanía y soledad en la que se encuentra el ser humano actual para convivir en un futuro en que coexistirán cuatro subespecies: los que preservarán su genética original, humanos editados genéticamente, otros diseñados para resistir enfermedades y los cíborgs —un linaje diferente— que integrarán tecnología en su biología. Carbonell reivindica la diversidad como un elemento esencial para adaptarse a los retos de un mundo en constante cambio y alerta sobre el peligro de la globalización, que podría poner en riesgo esta diversidad.

“No veo la globalización desde un punto de vista optimista, ya que nos lleva hacia la uniformización, y eso es un peligro. La diversidad es clave para nuestra salvación, ya que permite que si una especie falla haya otras que sobrevivan”, ha añadido el arqueólogo, crítico ante este fenómeno. En este contexto, Carbonell cita como ejemplo la supervivencia del Homo Sapiens hace 40.000 años, cuando había entre cuatro y cinco especies de homínidos que compartían el planeta Tierra.

Maravillado por las escenas de 2001: Una odisea en el espacio y las aventuras cósmicas de La guerra de las galaxias concebidas por George Lucas, Carbonell fantasea con una sociedad que abandone la atmósfera terrestre para sobrevivir en el espacio. El paleontólogo ha destacado que la humanidad ya ha “conquistado” el planeta tras su expansión desde África hasta América pasando por Eurasia y Australasia, por lo que “el próximo gran reto será la exploración y colonización del sistema solar. Hemos invadido la Tierra hace mucho tiempo, y ahora, inevitablemente, tendremos que marchar al cosmos para garantizar la supervivencia de nuestra especie”.

Sin titubear, Carbonell sostiene que la realidad supera la ficción y que, como se ha demostrado a partir de páginas de libros y escenas de películas, las utopías de futuristas como Julio Verne han terminado convirtiéndose en hitos incuestionables, como la exploración y futura colonización de la Luna.

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La mirada desesperada de Alan Rudolph

    /
    abril 13, 2025
    /

    Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…

    Leer más

  • Stephen King y sus oscuras historias cargadas de sufrimiento

    /
    abril 13, 2025
    /

    Ése fue el motivo de que descubriese a Stephen King tarde, unos tres o cuatro años después de Carrie (Brian De Palma, 1976), donde debí rendirme por primera vez ante el arquitecto del miedo en el cine de terror moderno. Le creí popular porque vendía mucho —o empezaba a hacerlo—, y no lo era en modo alguno. Para el común de los espectadores de aquellos años, el cine de terror era Tiburón (Steven Spielberg, 1975). Pero nada más lejos del favor del grueso de los mortales que la historia de una telequinética como Carrie (Sissy Spacek), que sufre acoso escolar…

    Leer más

  • La libertad en el interior del huevo

    /
    abril 13, 2025
    /

    Comenzamos descubriendo que Bender vivía en la ciudad alemana de Worms, la ciudad de Lutero, “pero él no lo hacía sobre la superficie, sino en el interior de un gigantesco globo terrestre. Además, lo hacía con toda la intención y sin queja alguna” (p. 13). Desde este punto de partida disparatado, Setz, con una prosa potente y un ritmo poderoso, nos engancha a la conmovedora historia personal de Bender hasta que llegamos a plantearnos si, después de todo, no resulta más incomprensible y descabellado todo el horror desatado en las dos grandes guerras y el holocausto que la idea de…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 13, 2025
    /

    En el ecuador del mes de abril, con la Semana Santa ya ante nosotros, en Zenda nos tomamos un respiro sin abandonar nuestro escondite habitual: aquel que yace en el centro de los libros. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 Muchas gracias @agustinrivera por esta conversación exhaustiva a propósito de la publicación de Venecos. Y a los amigos de @zendalibros , por supuesto….

    Leer más