El día 17 de junio de 1939 Eugène Weidmann fue ejecutado en la guillotina frente a la prisión de Saint-Pierre, a plena luz del día, con público y periodistas. Esta fue la última vez que el gobierno francés utilizó este método para aplicar la pena capital a la vista de la gente.
¿Cómo fue la última ejecución en público en la guillotina?
La policía francesa estaba desconcertada ante la oleada de asaltos y crímenes que se producían en la capital del país en 1937, el año que se celebró en París la Exposición Internacional. Aparentemente no había conexión entre las víctimas y los investigadores tardaron en darse cuenta de que no eran una obra de una sola persona, sino de un grupo criminal. Eugène Weidmann era el líder de esta banda, formada junto a sus antiguos compañeros de prisión Roger Million y Blanc. Sus primeros objetivos fueron turistas a los que secuestraban para robarles sus cheques de viaje. El primer intento de secuestro fracasó y el segundo terminó en asesinato. También mataron utilizando el mismo método a un chófer, un productor teatral, un agente inmobiliario y una enfermera. Los gendarmes consiguieron apresar a Weidmann y a los otros tres delincuentes. Eugène fue condenado a muerte por sus crímenes, Million a cadena perpetua y Blanc a 20 años de prisión. La ejecución de Weidmann se convirtió en un espectáculo —fotografiado por la prensa— durante el cual los asistentes aplaudieron, gritaron y hasta descorcharon botellas de champán cuando la hoja de la guillotina cortó la cabeza del asesino. Entre ese grupo de personas había un joven de 17 años que huyó horrorizado por lo que había visto. Años después, lo contó en sus memorias: “Los espectadores corrieron hacia el cuerpo con gritos horribles. Algunos no dudaron en mojar sus pañuelos y bufandas en la sangre derramada”. Ese muchacho fue uno de los más famosos intérpretes del personaje de Drácula en la gran pantalla, Christopher Lee.
¿Cuándo se realizó la última ejecución en la guillotina?
Después del espéctaculo de la decapitación de Weidman, el presidente francés, Albert Lebrun, decidió que esta sería la última ejecución con público. Desde la Revolución francesa, la guillotina fue un método muy popular para aplicar la pena capital. De esa forma fueron ejecutados los reyes Luis XVI y su mujer María Antonieta. Y hasta el mismísimo Maximilien Robespierre, que había eliminado a muchos de sus opositores durante el régimen del Terror de esta forma, acabó también guillotinado. Nicolas Jacques Pelletier —condenado a muerte por robo a mano armada— fue el primero de los condenados a muerte al que cortaron su cabeza con la lama de acero el 25 de abril de 1792, y Hamida Djandoubi —que había torturado y asesinado a su novia— fue el último el 10 de septiembre de 1977. En total, durante los dos siglos que se usó la guillotina en Francia fueron ajusticiadas 16000 personas en todo el país, de las cuales 2600 lo fueron en París. En 1937 el gobierno francés prohibió las ejecuciones en público, pero la pena de muerte no fue abolida en Francia hasta 1981.
Otras efemérides históricas del 17 de junio
El 17 de junio de 1579 Francis Drake, en su vuelta al mundo, llegó a la Bahía de San Francisco, que reclamó para Gran Bretaña.
El 17 de junio de 1876 Caballo Loco lideró a Sioux y Cheyenne para lograr la victoria en Montana dentro de las Guerras Indias.
El 17 de junio de 1940 las repúblicas bálticas son ocupadas por la URSS.
El 17 de junio de 1953 tuvo lugar una gran sublevación obrera en la RDA.
El 17 de junio de 1962 Rudolf Nureyev solicitó asilo político en Francia. El bailarín ruso consiguió escapar de los miembros de seguridad de la embajada soviética en el aeropuerto de Le Bourget.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Curiosamente, ese grandisimo actor que fue Christopher Lee interpretaría al verdugo Charles-Henri Sanson en la superproducción de 1989 La révolution française.