El día 17 de junio de 1939 Eugène Weidmann fue ejecutado en la guillotina frente a la prisión de Saint-Pierre, a plena luz del día, con público y periodistas. Esta fue la última vez que el gobierno francés utilizó este método para aplicar la pena capital a la vista de la gente.
¿Cómo fue la última ejecución en público en la guillotina?
La policía francesa estaba desconcertada ante la oleada de asaltos y crímenes que se producían en la capital del país en 1937, el año que se celebró en París la Exposición Internacional. Aparentemente no había conexión entre las víctimas y los investigadores tardaron en darse cuenta de que no eran una obra de una sola persona, sino de un grupo criminal. Eugène Weidmann era el líder de esta banda, formada junto a sus antiguos compañeros de prisión Roger Million y Blanc. Sus primeros objetivos fueron turistas a los que secuestraban para robarles sus cheques de viaje. El primer intento de secuestro fracasó y el segundo terminó en asesinato. También mataron utilizando el mismo método a un chófer, un productor teatral, un agente inmobiliario y una enfermera. Los gendarmes consiguieron apresar a Weidmann y a los otros tres delincuentes. Eugène fue condenado a muerte por sus crímenes, Million a cadena perpetua y Blanc a 20 años de prisión. La ejecución de Weidmann se convirtió en un espectáculo —fotografiado por la prensa— durante el cual los asistentes aplaudieron, gritaron y hasta descorcharon botellas de champán cuando la hoja de la guillotina cortó la cabeza del asesino. Entre ese grupo de personas había un joven de 17 años que huyó horrorizado por lo que había visto. Años después, lo contó en sus memorias: “Los espectadores corrieron hacia el cuerpo con gritos horribles. Algunos no dudaron en mojar sus pañuelos y bufandas en la sangre derramada”. Ese muchacho fue uno de los más famosos intérpretes del personaje de Drácula en la gran pantalla, Christopher Lee.
¿Cuándo se realizó la última ejecución en la guillotina?
Después del espéctaculo de la decapitación de Weidman, el presidente francés, Albert Lebrun, decidió que esta sería la última ejecución con público. Desde la Revolución francesa, la guillotina fue un método muy popular para aplicar la pena capital. De esa forma fueron ejecutados los reyes Luis XVI y su mujer María Antonieta. Y hasta el mismísimo Maximilien Robespierre, que había eliminado a muchos de sus opositores durante el régimen del Terror de esta forma, acabó también guillotinado. Nicolas Jacques Pelletier —condenado a muerte por robo a mano armada— fue el primero de los condenados a muerte al que cortaron su cabeza con la lama de acero el 25 de abril de 1792, y Hamida Djandoubi —que había torturado y asesinado a su novia— fue el último el 10 de septiembre de 1977. En total, durante los dos siglos que se usó la guillotina en Francia fueron ajusticiadas 16000 personas en todo el país, de las cuales 2600 lo fueron en París. En 1937 el gobierno francés prohibió las ejecuciones en público, pero la pena de muerte no fue abolida en Francia hasta 1981.
Otras efemérides históricas del 17 de junio
El 17 de junio de 1579 Francis Drake, en su vuelta al mundo, llegó a la Bahía de San Francisco, que reclamó para Gran Bretaña.
El 17 de junio de 1876 Caballo Loco lideró a Sioux y Cheyenne para lograr la victoria en Montana dentro de las Guerras Indias.
El 17 de junio de 1940 las repúblicas bálticas son ocupadas por la URSS.
El 17 de junio de 1953 tuvo lugar una gran sublevación obrera en la RDA.
El 17 de junio de 1962 Rudolf Nureyev solicitó asilo político en Francia. El bailarín ruso consiguió escapar de los miembros de seguridad de la embajada soviética en el aeropuerto de Le Bourget.
-
Chris Whitaker: “Fui un niño con un trauma y me he pasado la vida reconduciéndome”
/febrero 19, 2025/Whitaker, que reconoce en este sentido que él fue “un niño con un trauma”, marcado por la separación de sus padres, la violencia que ejercía el posterior compañero de su madre y el abuso del alcohol y las drogas durante su adolescencia, asegura que ha pasado la vida “reconduciéndome”. La trama de Todos los colores de la oscuridad (Salamandra) se sitúa en Monta Clare, Misuri, en 1975, donde la desaparición de varias niñas quiebra la sensación de seguridad característica de esta pequeña comunidad, que se agrava cuando Joseph Macauley, más conocido como Patch, es secuestrado al intentar salvar a una…
-
David Grann, el escritor favorito de Scorsese: “La verdad es más extraña que la ficción”
/febrero 19, 2025/Foto de portada: © Rebecca Mansell “Es una historia con muchos giros sorprendentes (…), a veces la verdad es más extraña que la ficción”, ha dicho Grann en rueda de prensa telemática, coincidiendo con el lanzamiento en español de Los náufragos del Wager (Random House). Referente de la novela histórica de no ficción en Estados Unidos, Grann es también periodista en The New Yorker y el rigor es su máxima a la hora de escribir historias como esta, a la que dedicó dos años solo en la fase de investigación —fueron cinco en total—. Estaba recabando información general sobre los motines…
-
8 poemas de Piro Jaramillo
/febrero 19, 2025/*** Mochilas pintadas con liquid paper Están tocando música sarpada en una sala húmeda y oscura. El batero toca su bata como si quisiera enterrarla en el núcleo terrestre. Tratan de sonar igual que su banda favorita. Están bien sin presiones. No quieren sellos ni demos. Quieren partir el riff al medio con un solo que hace BRRR. Piensan que va a quedar bien con los movimientos del cantante, un chico que fue al industrial y perdió un brazo en el torno. Ensayan todos los sábados frente a unas chicas que los admiran. Siempre andan con mochilas pintadas con liquid…
-
Atravesando esferas
/febrero 19, 2025/Al Corpus hermético (Poimandres), compuesto por 17 textos que hoy datamos entre el 100 y el 300 AD, esta edición añade el Asclepio (“libro sagrado de Hermes Trismegisto dedicado a Asclepio”), el más largo y complejo de los tratados herméticos, cuya traducción al latín circuló durante la época medieval en la Europa occidental. También se incorpora una selección de los Extractos de Estobeo, erudito del siglo V, y las muy breves pero no menos importantes aportaciones del Manuscrito de Oxford, el Papiro de Viena y La Ogdóada y la Enéada. Este último texto, procedente del Códice VI de la Biblioteca…
Curiosamente, ese grandisimo actor que fue Christopher Lee interpretaría al verdugo Charles-Henri Sanson en la superproducción de 1989 La révolution française.