Inicio > Series y películas > Evangelio del Sherlock apócrifo: “Los Irregulares” y otras 6 versiones en streaming

Evangelio del Sherlock apócrifo: “Los Irregulares” y otras 6 versiones en streaming

Evangelio del Sherlock apócrifo: “Los Irregulares” y otras 6 versiones en streaming

Sherlock debe de ser uno de los personajes que más spin-offs y versiones bastardas ha podido generar a lo largo de la historia. Sus adaptaciones son incontables y han tenido lugar en varios países (incluso Garci hizo la suya propia con Madrid Days) y a varios géneros (recordemos, o no, la vapuleada Holmes y Watson de Will Ferrell en formato comedia absurda). Con motivo de la muy válida serie Los Irregulares en Netflix les ofrecemos un pequeño gran compendio de ofertas para ver en acción a este legendario sabueso. Elemental, querido Watson.

The Irregulars (Netflix)

Este exclusivo de Netflix recién estrenado (todavía está trepando en su lista de los más vistos de la plataforma) bien podría definirse como el Sherlock de la generación Stranger Things. Todo ello pese a que el personaje de Conan Doyle aparece, pero ya bien avanzada la historia y en lugar secundario frente a los irreductibles “irregulares de Baker Street” de Estudio en escarlata, e incluso con un malcarado doctor John Watson concebido aquí como antagonista. Esta serie británica mezcla misterio sobrenatural con una atmósfera victoriana sucia y oscura razonablemente bien lograda que le da un tono a la moda (las concesiones al melting pot racial son evidentes) pero inquietante y turbador como relato de aventuras juveniles y fantasía. Aunque muchos clamarán contra un Watson convertido en pagafantas, el retrato de los dos legendarios detectives desprende melancolía por amores perdidos y tiempos mejores que ya no volverán.

Sherlock Holmes (Amazon Prime, Filmin)

Para muchos, Sherlock Holmes empezó siendo un perro. La culpa es del legendario anime de Hayao Miyazaki emitido por TVE en tiempos del castellano antiguo, en esas tardes de Nocilla adornadas por series de animación internacionales en lugar de tertulianos mal operados. Los 26 episodios de esta serie coproducida por la japonesa TMS (antigua Tokyo Movie Shinsha) y la RAI italiana hacían hincapié en unos rapidísimos vehículos de vapor que retrotraían a sus adaptaciones de Lupin III y que daban para mucha persecución slapstick. Con todos ustedes, el tema de Nins: “Con su lupa, con su pipa y su gabán”.

Enola Holmes (Netflix)

Esta superproducción de Netflix basada en una saga young adult y estrenada en pleno confinamiento podría suponer el inicio de una lucrativa franquicia para la plataforma. Protagonizada por Millie Bobby Brown, curtida en la casa con, de nuevo, Stranger Things, pero ya en calidad de estrella absoluta y hasta productora del evento, acompañada por Henry Cavill (lo mismo: The Witcher es una de las series de más éxito de la plataforma), la película es un animada fábula de descubrimiento femenino y juvenil con una banda sonora absolutamente formidable debida a Daniel Pemberton.

Miss Sherlock (HBO)

El mito Sherlock traspasa fronteras y sexos. Esta serie japonesa de una temporada toma el nombre del clásico y nos presenta a una detective apodada así por, precisamente, compartir no pocos rasgos de personalidad con Holmes. Sus ocho capítulos son autoconclusivos y repiten la jugada de Conan Doyle también con la figura de Watson, aquí una doctora recién llegada del conflicto bélico en Siria que recibe la llamada de la aventura. Su continuidad está ahora comprometida por la reciente muerte por suicidio a los 40 años de su protagonista, Yuko Takeuchi (una estrella en Japón por protagonizar también la famosa cinta de terror The Ring).

Elementary (Prime Video)

Nacida en EEUU al calor del éxito británico de la BBC (calma: ahora lo tratamos), Elementary convirtió a John Watson en Joan con la bella Lucy Liu y a Sherlock Holmes en el ex de Angelina (y yonqui en Trainspotting) Johnny Lee Miller, cuyas aventuras se prolongaron a la chita callando nada menos que siete temporadas emitidas hasta 2019. La serie resultó sumamente lucrativa a la cadena CBS, que sin alcanzar las audiencias de su extinta franquicia CSI (que, por cierto, volverá próximamente), sí vio cómo el producto se convertía en un formato muy apto para las reemisiones (en Cuatro o Calle 13, sin ir más lejos).

Sherlock Holmes y Sherlock Holmes: Juego de Sombras (Netflix)

Estas dos superproducciones “a la maniera” de Joel Silver, responsable de hits de acción como Jungla de cristal o Arma letal, le dieron a la función forma de blockbuster con ese aire de buddy movie de acción donde las dotes de deducción de Holmes se traducen en una oportunidad de su director, el británico Guy Ritchie, de hacer el bárbaro con la cámara. Las dos películas, al servicio de un Robert Downey Jr resucitado gracias a Iron Man, tuvieron éxito, pero la segunda menos, razón por la cual la tercera entrega (todavía dando vueltas por los despachos de Warner Bros) se ha demorado.

Sherlock (oops, en ninguna salvo que tengas los DVD)

Y llegamos a la madre del cordero, a la responsable de resucitar para la cultura popular un personaje que, en realidad, no había muerto. Varias cosas sucedieron cuando en 2010 la BBC decidió resucitarlo, vía Stephen Moffat y Mark Gatiss. La primera, la definitiva santificación de Benedict Cumberbatch y Martin Freeman y su salto a las superproducciones cinematográficas a todos los lados del charco. Y la segunda, un fenómeno fan ansioso por cada nuevo episodio especial o temporada. Y es que la escasa regularidad del show hace dudar de sus planes de futuro cada vez que se estrena una nueva entrega (la última hace ya más de tres años), otorgándoles a su vez la categoría de evento.

4.6/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La Recreación es historia y Voluntarios de Madrid lo demuestra

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Nos detendremos en estas últimas, toda vez que la Asociación que nos ocupa en estas líneas es Voluntarios de Madrid. Puntual, desde hace ya varias ediciones a las celebraciones del Dos de Mayo con un fin muy claro dentro de la cosmogonía intrínseca a la fiesta de la Comunidad de Madrid: dar a conocer los diferentes frentes que tuvo la ciudad y su entorno en el marco de la invasión francesa, y consecuente defensa ciudadana. Para ello, la citada Asociación articula en distritos y ayuntamientos tan variopintos como Fuencarral-El Pardo, Torrejón de Ardoz o Vicálvaro —otros años se ha sumado…

    Leer más

  • Una historia de Europa (CIV)

    /
    mayo 01, 2025
    /

    “Todo parecía establecido sólidamente y destinado a durar, y el mismo Estado aparecía como garantía suprema de esa duración…” Así describía el austríaco Stefan Zweig (judío, para más inri) en “El mundo de ayer” la Europa con que dio comienzo el siglo XX, y que durante la primera mitad de ese siglo se vería destrozada por dos guerras mundiales y una revolución de las de agárrate que vienen curvas.

  • Pedro Crespo y los demás: Séptima Parte de Comedias de Calderón

    /
    mayo 01, 2025
    /

    El importante editor Juan (?) de Vera Tassis se esforzó en hacernos llegar nueve partes de las comedias de don Pedro Calderón, amén de una décima que nunca llegó a salir, y que suponen el primer legado impreso de las 108 obras de nuestro dramaturgo. Arellano ha fijado y pulido el texto presente tomando en consideración distintas ediciones posteriores, cotejando las variantes según las prínceps, pero teniendo la Séptima Parte de las comedias calderonianas de Vera Tassis como base. El volumen hará las delicias de teatreros y lectores al agavillar de nuevo estas obras en cuidada edición moderna, demostrando el…

    Leer más

  • El martillo de la codicia

    /
    mayo 01, 2025
    /

    El subastador fue de verdad una pesadilla de Joan Samson. Se iba a quedar en novela ejemplar, pero se constituyó en un estado mental. Si bien no cuajó en Quijote, sí escribió casi trescientas páginas que superarían con creces a las diez primeras que constituían un primer esbozo del relato. Además, Samson tenía un marido escritor, que le insinuó que esas diez primeras páginas contenían un estampón de la América vaciada. Así que, si bien no le salió un Quijote, Samson escribió una ópera prima muy digna donde, eligiendo a un narrador polímata, dio vida a un grupo de rudos…

    Leer más