Inicio > Libros > No ficción > El evangelista español de Leonard Cohen

El evangelista español de Leonard Cohen

El evangelista español de Leonard Cohen

Libros Cúpula reedita Leonard Cohen. La biografía, una obra deliciosa del escritor barcelonés, amigo del bardo canadiense, Alberto Manzano.

 

La muerte –física- de un artista implica –como poco, a corto plazo- una resurrección, con forma como de hongo nuclear, de su obra. Es ley universal, nunca falla: las estanterías se llenan de sus libros/discos/películas; su nombre, o el de alguna de sus obras, se convierte en Trending Topic, y/o reaparecen –y se multiplican- obras que, hasta hace dos días, sólo malvivían, olvidadas, en las estanterías con más telarañas de los anticuarios más ruinosos.

Tal cosa no ocurrió con Leonard Cohen (Montreal, 21 de septiembre de 1934 / Los Ángeles, 7 de noviembre de 2016) por culpa de una estafa multimillonaria. Su mánager, Kelley Lynch, le birló 8,4 millones de dólares. Cuando, en marzo de 2006, la Corte Superior de Justicia de Los Ángeles falló a favor del cantautor la restitución de 9,5 millones por parte de la mangante, ésta desapareció y, con ella, el pastizal. Por ello, el autor de canciones tan hermosas como “Bird On The Wire”, “Anthem” o “I Can’t Forget” cambió un largo retiro hinduista por la publicación de un poemario –El libro del anhelo-, la celebración de dos giras y el alumbramiento de tres discos de estudio –el último, You Want It Darker– y otros cuatro en directo –tres de corte reciente, más la reedición del concierto en la Isla de Wight, de 1970-.

Pese a que el runrún coheniano de estos últimos años, ya digo, ha sido constante y ha mantenido un nivel más que notable, la muerte del cantautor ha amplificado su eco y, se supone, aprovechando la coyuntura funeraria, Libros Cúpula ha reeditado Leonard Cohen. La biografía, libro firmado por Alberto Manzano (Barcelona, 1955) y que vio la luz por vez primera en octubre de 2010.

cohen-cuna-lorca

A la reedición de Leonard Cohen. La biografía se le puede poner una única pega: la obra, en seis años, no ha sido actualizada en absoluto, y, durante el período que abarca su primera edición y la última, la vida de Cohen, repito, ha sido aliñada con discos más que interesantes –Old Ideas o Popular Problems, por poner dos ejemplos-, con un puñado de conciertos y con una ristra de premios, entre ellos, el Príncipe de Asturias de las Letras, en 2011. Amén de su muerte, claro está. En 2014, el filósofo británico Simon Critchley publicó Bowie (OR Books), un ensayito que orbitaba en torno al maravilloso Camaleón; en 2016, la publicación fue reeditada –en España, por Sexto Piso- e incluía notas o textos sobre el fallecimiento del artista y sobre su último álbum de estudio, Blackstar. Una actualización del estilo le hubiera venido más que bien a la obra de Manzano.

Dicho lo cual, Leonard Cohen. La biografía es un libro delicioso. Se nota que el escritor barcelonés –también periodista y poeta- fue amigo del bardo de Montreal por la notable cantidad de datos, aventuras, nombres, referencias e imágenes exclusivas que encontramos en la obra. Sobre todo, sobresale su modo de biografiar, sencillo, intenso, venerando con discreción y salpicando su texto de numerosas declaraciones de Cohen y de fragmentos de poemas y de canciones. El cantautor aparece retratado como un tipo de carácter complejo y humilde, irónico y compasivo, mujeriego y depresivo, apocalíptico y lorquiano, judío y zen. Lo primero que pensé, tras acabar el libro de Manzano, fue: “Ojalá Cohen viviera y pudiera llevármelo de cañas”.

"En su última comparecencia pública, el genio dijo que quisiera vivir hasta los 120 años. Su verbo y su susurro perdurarán por los siglos de los siglos."

El escritor barcelonés explica que quienes se apellidan “Cohen” –y todas sus variaciones- son los descendientes de los sacerdotes “que desempeñaban funciones similares a las de cualquier chamán egipcio o babilónico y consultaban los oráculos”. Se remonta a la infancia del artista y a su prematuro nervio musical, cuando se compró una guitarra en una época en que la gente tenía la idea de que sólo los comunistas la tocaban. Recuerda que, antes que cantante, fue una verdadera estrella de la literatura –Manzano siempre se refiere a Cohen como “poeta”-. Lo redescubre como hipnotista, disecciona su faceta seductora y lujuriosa, su vena religiosa, su pensamiento político –“A medida que vives más, ves que la gente adopta como ideología todo tipo de estupideces. En cualquier momento, un intelectual francés podía ser maoísta, como si China ofreciera una alternativa real a la experiencia industrial norteamericana”-, sus adicciones químicas. Relata su conversión oficial a la música alternando épica y diversión, solemnidad y caricatura –como cuando acudió a TVE para grabar “The Partisan” y se encontró “con cuatro chicas en minifalda que tenían que cantar mientras yo me movía por el escenario… Le dije al productor que no podía grabar en aquellas condiciones. No creía apropiado tener a aquellas chicas… que, por otro lado, eran preciosas. Así pues, les pedí disculpas, pero insistí en que no podía cantar así. El productor me dijo que o cantaba en aquel decorado o no cantaba, y me fui sin cantar”-.

portada-biografia-cohen

En definitiva, que Leonard Cohen. La biografía es un trabajo que hará las delicias de quienes aman —amamos, ay— a un primer espada de la cruzada contra la mediocridad. En su última comparecencia pública, el genio dijo que quisiera vivir hasta los 120 años. Su verbo y su susurro perdurarán por los siglos de los siglos. Y, con esta obra, Manzano ha demostrado ser uno de sus mejores evangelistas.

Autor: Alberto Manzano. Título: Leonard Cohen. La biografía. Editorial: Libros Cúpula. Venta: Amazon y FNAC

Créditos fotos:
Leonard Cohen, junto a la cuna de Lorca: Patronato Provincial García Lorca
Cohen, celebrando su 45 cumpleaños con una “amiga rumana”: cohencentric.com
5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más