El autor de estas páginas, Mario Aznar (Murcia, 1991), quizá por cuestiones metodológicas, deja claro, al menos en un par de ocasiones a lo largo de toda la obra, que lo que pretende llevar a cabo no es una novela convencional, a la vieja usanza, ni mucho menos un encendido panegírico dedicado a Vila-Matas, su santo de devoción. Antes bien, se trata de lo que aquí mismo se denomina “ficción crítica”, ahora que está tan de moda la autobiografía novelada, la novela autobiográfica o la ya más que pedante “autoficción” por la que tantos críticos de renombre han apostado hasta su propio patrimonio.
Pero lo del género no deja de ser una simple anécdota. Y mucho más si tenemos en cuenta que la novela sigue siendo un género aún por definir, en constante evolución, fresco como un pez recién sacado del agua, hasta llevarnos de sorpresa en sorpresa. Siempre el mismo, pero diferente, como si el tiempo no pasara por él y jugara a su favor. Sea como fuere, lo que tiene el lector ante sus ojos es, de entrada, un libro sólido, bien construido, originalísimo, con una estructura muy bien definida, repleto de frases que rozan la genialidad, y en el que, de vez en cuando, asoman ciertos nombres que, a buen seguro, forman parte del santoral literario del autor: Monterroso, Tabucchi, Auster, Fernández Mallo, Pitol, Bernhard, Wittgenstein… y, cómo no, Vila-Matas, que aquí se convierte, para abreviar, en el Autor.
En un Autor generoso y paciente que tiene que soportar, estoicamente, los impulsos, los arrebatos, las preguntas, las apreciaciones del Crítico, que no desaprovecha la oportunidad que se le brinda para sacarle la mayor enjundia a este encuentro. La presencia de Vila-Matas podría, incluso, ser una pura invención y, aun así, sería un libro igual de hermoso y sugerente. Hace unos cuantos lustros, cuando García Márquez aún se dejaba entrevistar, no tuvo piedad alguna con los críticos, a los que llamó, literalmente, burros después de las absurdas interpretaciones que llevaron a cabo de dos de sus principales novelas, Cien años de soledad y El otoño del patriarca. Mario Aznar, mucho más sereno y menos soberbio, también lleva a cabo una ingeniosa reflexión sobre el oficio de crítico, sobre lo que él mismo denomina “el noble ejercicio de la crítica”. Porque, después de todo, el crítico no deja de ser un atrevido parásito que vive del arte creativo de los demás. Y para otorgarle una base científica a su información, echa mano de unas palabras del escritor polaco —hoy casi por completo olvidado— Stanislaw Lem, quien aseguraba que “el crítico vive de segunda mano. Escribe acerca de. Ha de dársele el poema, la novela o el drama; la crítica existe gracias al genio de otros hombres”. Y aquí paz y después gloria.
Hacia 1727, un joven salmantino de buena familia, algo alocado y visionario, astrólogo, médico, matemático (salió a hombros de los estudiantes cuando le concedieron la cátedra en esta especialidad), dramaturgo, poeta, novelista, sacerdote y todo lo que se propuso en sus casi ochenta años de vida, escribió un libro repleto de nostalgia y melancolía titulado Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por Madrid. La portentosa imaginación del don Diego de Torres Villarroel le llevó a creer en esa quimera de desafiar el paso del tiempo y forjar ese sueño en el que uno y otro, don Diego y don Francisco, caminan de la mano destripando todo lo habido y por haber del enorme pastelón de Madrid. Siglos después, la técnica empleada por Mario Aznar no está a tantos años luz de la de Villarroel. En estas páginas se nos transmite cabalmente, sin disimulo alguno, la emoción del Crítico en tanto conversa con el Autor, que no quiere que se le escape vivo, estirando la brevedad de las horas. Empieza por describir, con la minuciosidad de un artesano, el escenario del encuentro. Y no son pocas las ocasiones en las que se confunden ambas voces —la del Autor y la del Crítico— para dar paso a una obra híbrida e inclasificable en la que poco importan sus protagonistas. El Crítico, consciente de su más que segura dispersión, promete rehuir de los chismes y ser fiel a su labor. E intenta, por todos los medios, utilizar un tono que no caiga en el hermetismo y la incomprensión.
El resultado es sorprendente porque la obra llega a los lectores, esa “reducidísima comunidad de animales nocturnos”, como un torrente de ideas en las que asoma una poética personal que parece ir creándose a golpes. Pero, en cualquier caso, Mario Aznar no elude la pregunta directa a Vila-Matas, aunque no del modo más convencional, sino con un elemento añadido que tiene que ver con una puesta en escena que hace mucho más entretenido su mensaje. A la pregunta no le sigue de inmediato una respuesta. Deja que, durante unos segundos, entre pregunta y respuesta, corra el aire y se purifique el entorno con reflexiones intercaladas que pone en manos del lector para que este le busque su sentido.
Se alude, como no podía ser de otro modo, a buena parte de las obras de Vila-Matas, pero sin atosigar, sin abusar, sin incordiar demasiado. Cuando el libro está llegando a su fin, Mario Aznar, que parece haberse adueñado de la situación, le pregunta a Vila-Matas por la necrológica con la que le gustaría ser recordado. Y el autor de París no se acaba nunca logra estar a la altura de las circunstancias y no decepciona en absoluto: “En el futuro me gustaría tener algunos buenos lectores y ningún escritor que me imitara”.
Too late —título que surge de una sabrosa anécdota relacionada con el escritor y periodista Barbey d’Aurevilly— es un libro que tiene algún mejunje secreto que atrapa al lector desde la primera página, con ese inicio verdaderamente portentoso y demoledor: “Hay pocas sensaciones tan intensas como darle una patada a una mierda pensando que está seca”. Se trata, en fin, de una obra escrita con encomiable soltura, y que, además, exhibe un tono lúdico, incluso divertido, algo que se advierte, por ejemplo, cuando su autor juega a las hipótesis y se pregunta por la posibilidad de que Sócrates fuera tan sólo un títere de Platón, para terminar interrogándose, en esta febril aventura, si, de igual manera, Vila-Matas no vendría a ser una invención de los críticos. O una fabulación del propio Mario Aznar.
—————————————
Autor: Mario Aznar. Título: Too late. Editorial: La Navaja Suiza. Venta: Todostuslibros
-
Relaciones abiertas en ciudad-kermés
/abril 02, 2025/La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…
-
El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender
/abril 02, 2025/En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…
-
Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec
/abril 02, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…
-
4 poemas de William Carlos Williams
/abril 02, 2025/*** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…
¡Nobel ya el 23 para Vila-Matas! ¿Hasta cuándo vamos a tener que esperar?