Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Expedición para capturar a Pancho Villa
Expedición para capturar a Pancho Villa

El 15 de marzo de 1916, una expedición para capturar a Pancho Villa cruzó la frontera de Estados Unidos con México. Más de 5.000 soldados, enviados por el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson, invadieron el país en busca del líder revolucionario.

¿Por qué Estados Unidos invadió México?

"La respuesta del presidente Wilson fue rápida y contundente: envió a 5.000 soldados a capturar al revolucionario mexicano"

El 9 de marzo de 1916 Pancho Villa cruzó la frontera y se dirigió hasta el pueblo norteamericano de Columbus, donde sus hombres robaron ganado, incendiaron esta población y mataron a 25 personas entre soldados y civiles. La respuesta del presidente Wilson fue rápida y contundente: envió a 5.000 soldados —un contingente conocido como “la expedición punitiva”— a capturar al revolucionario mexicano. Aunque el nuevo presidente de la nación, Venustiano Carranza, estaba más centrado en llevar a cabo las reformas prometidas que en intentar escaramuzas como las de Villa —que luchaba por libre, fuera del control de los constitucionalistas—, su postura contra la invasión de su territorio fue tajante. Su firmeza para condenar la intromisión norteamericana no impidió que llevase a cabo varios intentos para negociar que acabaron en fracaso.

¿Qué ocurrió con la expedición para capturar a Pancho Villa?

"El escurridizo Pancho Villa no pudo ser detenido por las tropas estadounidenses, que regresaron a su país el 7 de febrero de 1917 con las manos vacías"

El general John Pershing no esperaba encontrar una resistencia tan fuerte y obstinada en la población mexicana. Hombres, mujeres y niños se enfrentaban a sus tropas con palos y piedras. El ejército norteamericano llegó a desplegar más de 10.000 hombres durante su expedición punitiva. Pese a estar armados con cañones y morteros, su objetivo se escapaba una y otra vez de su punto de mira. El escurridizo Pancho Villa —que será asesinado en 1923— no pudo ser detenido por las tropas estadounidenses, que regresaron a su país el 7 de febrero de 1917 con las manos vacías. Sin embargo, las maniobras que realizaron aquí fueron de vital importancia para su inmediata entrada en la I Guerra Mundial. Esta fue la última batalla de la caballería y la primera en la que participaron las unidades motorizadas. Este enfrentamiento fue el bautismo de guerra de dos de los generales más famosos de la II Guerra Mundial, Ike Eisenhower y George Patton.

Otras efemérides históricas del 15 de marzo

El día 15 de marzo de 1493 Cristóbal Colón regresó a España después de su primer viaje a América.

El día 15 de marzo de 1858 se inauguró oficialmente la línea de tren entre Madrid y Alicante.

El día 15 de marzo de 1939 Checoslovaquia se convirtió en protectorado alemán después de la invasión nazi.

El día 15 de marzo de 2019 se produjo un atentado contra dos mezquitas en Christchurch, Nueva Zelanda, en el que murieron 50 personas.

4.8/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino  mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más