Inicio > Poesía > Experiencias sin nombre

Experiencias sin nombre

Experiencias sin nombre

La poesía gira en torno a una serie de temas que, sin riesgo a equivocarme, podría decirse que son exactamente los mismos que los de las primeras tentativas poéticas que conservamos de las civilizaciones más antiguas. Y es que ser poeta —el o la verdadera poeta, cabe apuntar, no quien se disfraza con los ropajes de lo poético para esconder su estupidez, su miseria y su narcisismo— es ser ventrículo de una palabra originaria. Desde el silencio de su escritura, intenta escuchar lo prístino, lo arcano, aquello prácticamente inaudible, ya que poetizar es, en definitiva, balbucear en cada verso el rumor de unos presentimientos que ya entrevieron muchos otros antes que nosotros los tuviésemos. Con ello no pretendo volver a ciertas reflexiones de Heidegger en torno a la poesía de Píndaro u Hölderlin, por ejemplo, y que cabría de catalogar como insuficientes, pero sí que es necesario destacar que lo poético, aunque adquiera una forma u otra, siempre se anuda con lo originario y, como tal, con aquello que carece de nombre.

Lo originario es innombrable. Las verdaderas experiencias, como lo es la poética, transitan alrededor de un socavón, de un agujero, donde paradójicamente la novedad se confunde irremediablemente con lo ya vivido —o con lo que creemos que ya hemos vivido—. Y eso es así porque siempre intentamos apresar algo que se escapa —y escapará siempre—. No sabemos qué es, lo desconocemos absolutamente, pero cuando experimentamos determinados fenómenos, acontecimientos o vivencias, y consideramos que son rompedoras o novedosas, realmente hay algo muy propio que retorna ineludiblemente. Tal vez vuelve porque nunca se ha ido, porque permanece acurrucado en algún rincón o estrato de nuestra alma, psique, conciencia o inconsciencia. Lo que se quiera o prefiera. Puede ser un mecanismo de defensa, para intentar mitigar la angustia que nos genera lo desconocido; eso ahora es indiferente, la cuestión es que siempre que nos las vemos con lo innombrable, retorna lo más propio en una dialéctica un tanto extraña pero inexorable.

La poesía de Juan Malpartida pretende apelar a esa experiencia de lo innombrable, y lo hace conjugando ilusión con nostalgia; dicha con cierta cuota de melancolía. Sus versos son estratos que pretenden aproximarse a lo que invalida cualquier cercanía pero que, como buen poeta, no puede renunciar jamás a intentar palpar. Como afirma en los últimos versos de su poema La puerta:

No hay forma, sólo puertas que son nubes,
una mano que gira en la madeja oscura de los sueños,
un deseo sin rostro:
el no de los espejos, inclinado
sobre el huidizo horizonte de las cosas.

Nada puede cerrarse, todo vuelve,
es distinta la hora y es la misma,
va labrando mi cara, que es olvido;
y la nostalgia, sin melancolía,
de todo lo que fue y se ha vivido.

El sentido excede el nombre. O el nombre no puede nombrar. Fracaso de las palabras, sensaciones desligadas de cualquier referencia o eso es  lo que sentimos a menudo, sin necesidad de hacer fenomenologías absurdas ni ponernos muy trascendentales. Un rostro, un cuerpo, el mar, la carretera, una mirada… Todo son pretextos para cartografiar una topología imposible, para designar un rumor incapaz de hacerse letra y, por consiguiente, tangible. Evidentemente que hay desorientación, incertidumbre, desconcierto, pero también viveza, intimidad, e incluso cierta dosis de plenitud. Como plantea Malpartida en su poema Súbitamente, la vida:

eres el río que desciende
por los cuévanos de la desmemoria,
la erosión de la sal, el cuarto solo,
la húmeda hojarasca del invierno,
la rama florecida sobre el hielo;

desnuda en el arcano de la noche,
eres todo lo que no tiene nombre.

Hay una memoria que carece de tiempo, una historia que adolece de pasado y de futuro. Experiencias fulgurantes, vivencias que sobrepasan los marcos temporales en los que pretendemos encerrar todo lo que nos acontece. En eso estriba la poesía de Juan Malpartida. Busca, con una escritura pulcra, viva, candente, perfilada, aproximarse a lo imposible, acercarse, como Empédocles, a ese agujero que preanuncia lo prístino. Y es que la experiencia, la que es verdadera experiencia, y la poesía de Malpartida lo es, siempre destruirá las referencias en las que intentemos depositarla y nos conducirá a lo que verdaderamente es originario.

—————————————

Autor: Juan Malpartida. Título: Río que vuelve. Editorial: Pre-Textos. VentaAmazonFnac y Casa del Libro.

4.4/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La carrera

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….

    Leer más

  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • El toro y el torero

    /
    marzo 30, 2025
    /

    La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…

    Leer más

  • Un menú de 1906

    /
    marzo 30, 2025
    /

    El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy:            Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas.              Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…

    Leer más