Inicio > Libros > Narrativa > Explorando la maldad infinita

Explorando la maldad infinita

Explorando la maldad infinita

Todo empieza con una amalgama de ideas en mi mente. Al principio son abstractas e inconexas, van fluyendo imprecisas y desordenadas, pero las persigo y no las dejo escapar. Me pongo una música que me guste y me inspire. Y entonces esas ideas van transformándose en imágenes y poco a poco van adquiriendo sentido. Esto es solo el modesto punto de partida de la larga y azarosa travesía que es la escritura de una novela. Sin embargo, en la última, Fugitiva, por primera vez he utilizado algunos sucesos reales como fuente en la que ha bebido mi inspiración.

En 1998, un individuo apodado “El pincelito” violó a una niña de 13 años en Benejúzar (Alicante). Fue condenado a prisión y siete años después, durante un permiso penitenciario, se acercó a la parada donde la madre de la víctima esperaba el bus y, en un acto de suma maldad, le dijo: “Buenos días, señora. ¿Qué tal está su hija?”.

"Pensé en ese momento extremo, en esa situación límite en la que una madre se encuentra de frente y de modo inesperado con el agresor de su hija"

María del Carmen, la madre, ni siquiera había sido avisada de que el violador de su hija había salido de prisión. La mujer enloqueció tras escuchar aquellas palabras y vio cómo “El Pincelito” entraba tranquilamente en un bar. Fue a una gasolinera cercana, llenó un pequeño bidón, se acercó al bar, roció al hombre con el combustible y le prendió fuego. El violador murió días después a causa de las graves quemaduras.

Cuando me enteré por la prensa de este suceso, pensé en ese momento extremo, en esa situación límite en la que una madre se encuentra de frente y de modo inesperado con el agresor de su hija, quien además le provoca con una pregunta cruel. Pensé también que, en ese momento de enajenación, con la razón apagada y las emociones encendidas, podría haber sucedido que aquella madre, al entrar en el bar, se confundiera y atacara al individuo equivocado. Le di vueltas a esta idea, a la fatalidad, a un error que habría costado inútilmente una vida. Y entonces empecé a crear a Rosaura Castán, la protagonista de mi cuarta novela, Fugitiva (Espasa), publicada el pasado mes de marzo.

Nadie sabe de qué seríamos capaces en circunstancias extremas, y aún más si la víctima es un hijo. Rosaura pierde al suyo, Adrián, veinte años, el amor de su vida. Lo asaltan en un parque y muere de una puñalada en el corazón. Y Rosaura, enajenada, arrolla con su coche al que cree que es el asesino. Pero se equivoca. Ese hombre en realidad no mató a su hijo. Quien lo hizo sigue viviendo en las sombras.

"Otra de las ideas con las que he trabajado, o que me ha inspirado, es el asesinato de Asunta Basterra por parte de sus padres"

No perdí de vista esta idea del error fatal durante la escritura de Fugitiva. Rosaura es condenada a prisión, sin que ella pueda perdonarse nunca haber matado a un inocente. Además, sufrirá la venganza de la familia de la víctima, entre otras vicisitudes. Mientras escribía el borrador de Fugitiva, me motivó y me interesó explorar la venganza, un sentimiento tan potente y arrollador como el odio. Ambos van de la mano, se retroalimentan, son insaciables. Siempre he pensado que la venganza no consigue otra cosa que hacer desgraciado a quien se empeña de modo obsesivo en buscar reparación al agravio, pero en Fugitiva quise llevar ese sentimiento al extremo, a una delgada línea que separa la vida de la muerte.

Otra de las ideas con las que he trabajado, o que me ha inspirado, es el asesinato de Asunta Basterra por parte de sus padres. La drogaban con ansiolíticos. Me estremece esa sumisión química de la niña y el modo en que pudieron aprovecharla durante largos días antes de asesinarla. La madre, Charo Porto, se ahorcó y quizá se llevara consigo a la tumba secretos inconfesables. El padre, Alfonso Basterra, sigue en prisión y continúa negando la autoría del crimen, sin muestra alguna de arrepentimiento. Este caso abre muchas preguntas que nunca serán respondidas. Fabulé sobre él, lo reinterpreté a mi modo y me inventé unos personajes cuya maldad quise que fuera infinita.

Y así, con estos sucesos y otros tantos, fruto ya de la inventiva, fui armando el andamiaje de Fugitiva. Por cierto: Rosaura no regresa a prisión tras su primer permiso penitenciario. Tiene una pista sobre el crimen de su hijo, así que decide seguirla y se convierte entonces en una prófuga de la ley en busca y captura, en una fugitiva.

—————————————

Autor: Inés Plana. Título: Fugitiva. Editorial: Espasa. Venta: Todostuslibros 

4.8/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Leila Guerriero: instrucciones para su poesía

    /
    abril 08, 2025
    /

    Leila Guerriero, sin saberlo o sin reconocerlo, es poeta por sus artículos de los sábados en El País, en especial por su libro ‘Teoría de la gravedad’ y sus columnas habladas en la cadena Ser. Es poeta porque la poesía forma parte íntima de su existencia. Una respiración continua, insobornable

  • Días de lluvia

    /
    abril 08, 2025
    /

    No había libros en mi casa, pero a mí me apetecía ponerme en la cocina, donde hacía mejor temperatura, y leer algo entretenido, porque juegos, de esos que traían los Reyes Magos a todo el mundo, tampoco teníamos. Aunque siempre quedaba la posibilidad de escuchar la radio, que para mí era todo un descubrimiento. Mirábamos hacia lo alto, donde estaba colocado el aparato, como si nos susurrara la voz de Dios desde el cielo. Fue por entonces cuando empecé a pedir libros prestados. Una vecina, la Toñi, compraba todas las semanas un ejemplar de la colección RTVE, con títulos de…

    Leer más

  • Fascinación por la belleza encriptada en piedra

    /
    abril 08, 2025
    /

    Con la publicación de La estatua no se reformula todo el corpus literario de Günter Grass, pero sí que nos hace (re)pensar su majestuoso talento vertido en obras precedentes. Concretamente, La estatua es un texto escrito originariamente en 2003, pese a ser una historia en la que venía pensando antes, sobre el 2001 concretamente, cuando estaba inmerso en su última etapa creativa. Su escritura fue rápida, eso sí, y tuvo un primer borrador de la misma el 5 de agosto del 2003 y una versión más o menos definitiva el 13 de agosto. Una vez finalizada, se la entregó a…

    Leer más

  • Annie John, de Jamaica Kincaid

    /
    abril 08, 2025
    /

    Annie John está escrita en primera persona, y acompañaremos a su protagonista desde que tiene diez años hasta que cumple diecisiete. «Hubo un breve tiempo, cuando yo tenía diez años, en que creí que solo se morían personas desconocidas». Esta es la primera frase del libro. Gracias a ella la autora nos trasladará al mundo de la infancia, con su tipo de creencias propias, y sabremos también que la historia está siendo narrada desde algún punto indefinido del futuro y que, por tanto, lo narrado aquí será una rememoración. El primer capítulo nos traslada al descubrimiento de la muerte por…

    Leer más