Inicio > Poesía > Explorar el extremo
Explorar el extremo

Transcurrida casi una década desde la aparición, en 2013, de su libro de poemas anterior, Sin ruido, José Corredor-Matheos (Alcázar de San Juan, 1929) publicaba en otoño de 2022 una nueva obra lírica, Al borde, editada igualmente por la barcelonesa Editorial Tusquets en su colección Nuevos Textos Sagrados. Entre uno y otro títulos, en 2020 publicó el escritor manchego, afincado desde muy joven en Barcelona, una recopilación de la poesía que se considera más esencial y que había escrito entre 1970 y 2018. La inclusión de ese corpus en la serie Clásicos Hispánicos de Editorial Cátedra supuso el reconocimiento de que su creación poética podía ya ser leída como la de un clásico de las letras españolas.

Y esa consideración de clásico, de un clásico asociado por la crítica a la generación de poetas del mediados del siglo XX, no hace sino refrendarla la citada entrega más reciente. El autor le ha dado un sugerente título que pudiera suscitar la idea de haberse acercado muy al extremo, muy “al borde” del misterio del vivir en uno de los universos posibles mediante una iluminación poética de índole metafísica, ontológica, cósmica, según podría desprenderse de uno de los textos más significativos del libro, y que dice así:

Estás al borde, al borde,
y no sabes de qué.
Te parece, de pronto,
verlo todo,
saber que tú eres nada,
acaso siendo todo (119).

Libro integrado por 53 poemas breves que se agruparon en tres secciones, en Al borde ha reunido su autor aquellos textos que han logrado sobrevivir a su autoexigencia literaria entre los muchos que fue escribiendo durante el antedicho período de casi dos lustros, en el que pudo haber alguna que otra fase de sequedad creativa. También incluye el libro, excepcionalmente, el rescate de una composición que por espacio de varias décadas permaneció en la carpeta de las dudosas, como se indica a pie de página, en la 87. Aludo a la que empieza con el verso “Entre el uno y el diez”, y que imagino ha sido ahora validada para ver la luz pública en virtud de que se sitúa en el lindero de una dimensión que el poeta habrá calibrado como de misterio.

"Cuando el poeta se adentra a través de los arcanos que se esconden en esta plural red semántica suele captar nuevas variaciones significativas apenas transitadas antes en sus libros"

Iniciado el libro con los versos metapoéticos de la composición “Qué fácil escribir…”, en la sección primera se agavillan especialmente poemas inspirados en artistas en los que el sujeto lírico advierte concomitancias mistéricas, conteniendo las otras dos partes textos que difícilmente hubieran podido escribirse sin que José Corredor-Matheos se hubiera adentrado en filosofías orientales como, por ejemplo, la del budismo zen, sazonándolas con lecturas de la mística occidental europea y española, de perfiles indagatorios como, por ejemplo, el de Juan Ramón Jiménez, de la kábala, o incluso de la física cuántica.

El meollo interno del sistema de poetización corredoriano suele estar vertebrado por parejas de antónimos, entre los que anoto los principales: ser y no ser, estar y no estar, presencia y ausencia, aparecer y desaparecer, perderse y encontrarse, entrar y salir, abrir y cerrar, empezar y acabar, vacío y lleno, todo y nada, luz y oscuridad, escribir y borrar, escribir y no hacerlo, conferir sentido y quitarlo, unidad y dualidad, y palabra y silencio.

Cuando el poeta se adentra a través de los arcanos que se esconden en esta plural red semántica suele captar nuevas variaciones significativas apenas transitadas antes en sus libros. Se decide entonces a expresarlas sin titubeos mediante lúcidos destellos poéticos de autoconocimiento, así en un poema que apariencia paradójica que linda con el haiku (“No siendo, todo es, / y tú mismo estás / sólo cuando no estás.”) (51) o en el que traslado a continuación:

La función de la luz
no es la de brillar,
sino la de encubrir
el misterioso brillo
de las sombras.
La función de las sombras
es la de hacerte ver
lo que ocultaba la luz dentro de ti. (43)

—————————————

Autor: José Corredor-Matheos. Título: Al borde. Editorial: Tusquets. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

José Corredor-Matheos © Andreu Clapés.

4.7/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más