Entre los acontecimientos editoriales de este año que se encamina a su fin destaca sobremanera la recuperación a comienzos de enero de Extraños, cómic escrito y dibujado por Javier Sáez Castán, con arreglos de color (fundamentales en las historias, como veremos) de Aitana Carrasco.
La altura de ejecución artística que mencionamos parte de un principio de limitación, de un juego autoimpuesto característico en las obras de Sáez Castán. En este caso, el marco común (un presentador encarnado por el célebre actor de películas de terror Vincent Price) da paso a tres historias (“Tan grande… ¡Tan rosa!”, “El horror de Loch Lambton”, “Luces de Sorax”). Cada una de esas historias será encarnada por un monstruo estrafalario (una babosa gigante de color rosa, un gusano de embutido escocés, un actor alienígena, protagonista de películas de ciencia ficción); y cada uno de los monstruos irá ligado a un color (rosa, azul, verde); en todas ellas el monstruo vivirá una suerte paradójica, a medio camino entre el heroísmo y la soledad e incomprensión. A partir de este juego de limitaciones, se construye un imaginario donde “lo extraño” se convierte en medida de la realidad.
En ese escenario, poblado de referencias antiguas procedentes del cine (King Kong, las películas de la Hammer…), de la tradición clásica (Shakespeare, monólogos de aire calderoniano…) o de la cultura de masas, los héroes / monstruos aparecen como seres inútiles, extraños en un mundo extraño, insignificantes, ridículos, objeto de menosprecio o de culto fugaz. Que nadie los tome en serio es la clave del humorismo grotesco que se levanta en esta obra: su singularidad provoca la carcajada o el miedo (a menudo fusionados en muecas siniestras), elementos distanciadores que impiden su inserción en el grupo. El colectivo, cegado por las apariencias, las costumbres, los prejuicios y los dictámenes de la sociedad moderna, los deshumaniza (“el público ríe y disfruta del espectáculo antes de ser devorado”). Extraños es, en ese sentido, un espejo barroco, un arte de revelación. “¿Qué papel jugamos en esta comedia?”, pregunta uno de los personajes de la masa de secundarios, en una de las escenas del cómic. “Ay, Wayne, no lo sé”. Responde su compañera de reparto.
Una risa radical atraviesa Extraños. Pero su juego exigente, de agudas reglas creativas autoimpuestas, no conduce a la angustia o a la desesperación. Antes al contrario, el rigor artístico de esta forma de juego puesto en marcha por Sáez Castán muestra un poder redentor, una apuesta por los valores resistentes de lo humano. Como le gustaba decir a G. K. Chesterton y firmaría seguramente el propio autor: “El juego de ponerse límites a sí mismo es uno de los placeres secretos de la vida”.
—————————
Título: Extraños. Autor: Javier Sáez Castán. Editorial: Barrett. Venta: Todostuslibros.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: