Inicio > Actualidad > Noticias > Fallece el escritor Juan Eduardo Zúñiga

Fallece el escritor Juan Eduardo Zúñiga

Fallece el escritor Juan Eduardo Zúñiga

El escritor, crítico y traductor Juan Eduardo Zúñiga, autor, entre otras obras, de “La trilogía de la guerra civil” y Premio Nacional de las Letras, ha fallecido en Madrid a los 101 años, informaron a Efe fuentes de su editorial.

El autor de la trilogía, formada por los libros “Largo noviembre de Madrid” (1980), “Capital de la gloria” (1989)) y “La tierra será un paraíso” (2004), llevaba algún tiempo enfermo, según las mismas fuentes.

Zúñiga, nacido el 24 de enero de 1919 en Madrid, estaba considerado el mayor experto en literatura rusa y lenguas eslavas de España.

Hace un año, el 6 de febrero, Zúñiga, por mediación de su hija, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado para que sea abierto en 2069: una pipa, “con la que llamaba a las musas”; una visera negra, “para mantener la concentración”, y un manuscrito de un cuento.

“Es muy difícil de alcanzar la belleza y la gran precisión del estilo narrativo de Zúñiga, de una gran exigencia en su forma de ver las cosas”, ha declarado a Efe Joan Tarrida, director de Galaxia Gutenberg, la editorial que le ha publicado en los últimos quince años.

En esa editorial recuperaron varios de sus títulos y obras nuevas además de publicar, como Zúñiga deseaba, en un solo tomo sus libros sobre la Guerra Civil, “en la que no aparece nunca el frente de batalla, solo la vida cotidiana. Es su obra maestra”, ha asegurado.

Otra de sus pasiones era la literatura rusa, y así publicaron “Desde los bosques nevados”, que reunía sus artículos sobre escritores de aquel país.

En la última década escribió libros de cuentos como “Brillan monedas oxidadas” o “Misterios de las noches y los días” y el año pasado publicó sus memorias, “Recuerdos de vida”, en el que relata cómo empezó en la literatura, su relación con los autores de posguerra o su relación con los intelectuales del franquismo.

“Tuvo una vida humilde y así lo aceptó aunque tampoco le gustaba lo que rodea a la literatura. No iba a los actos, no hacía vida pública y rehuía la promoción de sus libros”, ha recordado Tarrida.

Lo único que quería, ha añadido, era “traducir y escribir; eso era lo que le importaba. Todo lo demás, para los demás”.

Tarrida, que en estos años ha tenido una relación “muy intensa” con Zúñiga, asegura que el autor ha estado hasta hace relativamente poco “perfectamente activo, escribiendo y corrigiendo aunque no tenía ningún proyecto en concreto porque se le hacía muy difícil entender su letra”.

El Ministerio de Cultura y Deporte ha publicado un tuit en el que destaca “el compromiso social” del autor y traductor y su calidad literaria, mientras que el Instituto Cervantes recuerda que le hicieran el homenaje del año pasado y su director, Luis García Montero, escribe “figuras como la suya son para nosotros la capital de la gloria”.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más