Inicio > Series y películas > Fantômas en el cine
Fantômas en el cine

Imagen de portada: Helmut Berger interpretando a Fantômas en la serie de Luis Buñuel y Claude Chabrol de 1980.

Cuando en 1911 Pierre Souvestre y Marcel Allain publicaron la primera entrega de su nueva serie de crímenes, probablemente no fueran del todo conscientes del calibre del personaje que habían creado. Fantômas les arrastraría durante 32 aventuras más, y por si no hubiera sido suficiente, también quedaría inmortalizado a través de los cómics, los videojuegos, y el cine. Precisamente les propongo un breve recorrido por este último.

"Todas son protagonizadas por René Navarre, estrella del cine mudo europeo del momento, que desata el fenómeno fan y lleva al personaje a sus más altas cotas de popularidad"

El francés Louis Feuillade es quien primero lo lleva al celuloide en 1913, con una serie de cinco películas, cada una de ellas con varios capítulos, todas rodadas entre 1913 y 1914: Fantômas, Juve contra Fantômas, La muerta que nos mata, Fantômas contra Fantômas y El falso magistrado. Todas son protagonizadas por René Navarre, estrella del cine mudo europeo del momento, que desata el fenómeno fan y lleva al personaje a sus más altas cotas de popularidad. Llega a recibir cientos de cartas diarias de sus admiradoras, y confiesa que le cuesta salir a la calle porque siempre están acechándole, algo inaudito en el París de 1913. Tengamos en cuenta además el hecho de que por primera vez el villano se convierte en héroe, en un protagonista al que se venera por encima de su perseguidor, y también por encima de la ley y de la moral, porque el enmascarado es villano hasta el final.

René Navarre como Fantômas.

En la década de los 20, en Estados Unidos, el gran Edward Sedwick, —elegido después por la Metro Goldwyn Mayer para trabajar con Buster Keaton— dirige una serie sobre el personaje, y después, en 1932, el húngaro Paul Fejos —alabado siempre por Charlie Chaplin—, rodará una versión de las películas de Feuillade. En 1937, el surrealista Erns Moerman, discípulo de Jean Cocteau, publica un curioso corto sobre Fantômas enamorado de una pobre religiosa, con música de Robert Ledent; en 1947 Jean Sacha vuelve sobre el tema, y en 1949, Robert Vernay, apasionado de la literatura francesa del XIX en general y de Dumas en particular, realiza su propia versión.

Es en la década de los 60 cuando Fantômas se convierte en un icono casi pop, gracias a la trilogía de André Hunebelle, Fantômas, Fantômas vuelve y Fantômas contra Scotland Yard.  Protagonizada por Jean Marais, quien se negó a ser doblado en las escenas de acción, —como una suerte de Tom Cruise actual a la francesa—, sorprende la primera vez con un inesperado giro humorístico que luego lo caracterizará. Además de representar el mismo Marais también al periodista Jérôme Fandor, las películas son inolvidables por la presencia del maravilloso Louis de Funès en el papel del inspector Juve, desternillante némesis del personaje. Torpe, patoso y brillante, se complementa a la perfección con Marais y con la novia de Fandor, la fotógrafa Heléne Gurn, representada espléndidamente por Mylène Demongeot. En toda la trilogía, Fantômas es un mago del disfraz, de las caretas, máscaras e incluso, en un alarde de maquillajes y trucos cinematográficos, de los cambios de piel.

"Héroe y antiéroe, villano, asesino, caballero, malhechor y muy francés"

Tiene una estética propia de los 60, con aparato de ciencia ficción que en algunas ocasiones roza la psicodelia y en otras muchas recuerda a los primeros James Bond; las películas son tal éxito que Marcel Allain, —recordemos que había creado al personaje cincuenta años antes con Pierre Sauvestre, ya fallecido en ese momento—, en un principio se disgusta por la comicidad de la obra, pero no hay duda de que lo perdona todo al ver su creciente cuenta bancaria.

Jean Marais en Fantômas (1964).

Terminamos este breve repaso a la filmografía de Fantômas con la mención a esa serie de cuatro capítulos, que rodaron en 1979 Claude Chabrol y Juan Luis Buñuel, con Helmut Berger, uno de los niños mimados de Visconti, como protagonista.

Héroe y antiéroe, villano, asesino, caballero, malhechor y muy francés. Todo eso y mucho más es Fantômas. Si quieren ustedes conocerlo un poco más, anímense, siempre merece la pena pasar un buen rato.

4.9/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios