Inicio > Libros > Narrativa > Fascinación por la belleza encriptada en piedra

Fascinación por la belleza encriptada en piedra

Fascinación por la belleza encriptada en piedra

En el campo de la cultura, siempre aparecen obras que dan al traste con un corpus determinado. Pesquisas que otorgan como resultado nuevas vertientes de una composición que parecía clausurada y que obligan a replantearse los significados otorgados hasta la fecha. Lejos de ser una desdicha, estos hallazgos siempre son motivo de satisfacción, ya que ponen en entredicho los discursos oficiales establecidos, al generar, por otro lado, un diálogo enriquecedor y subversivo con la propia obra de aquellos autores cuyo fecundo caudal productivo parecía haberse agotado irremediablemente.

Con la publicación de La estatua no se reformula todo el corpus literario de Günter Grass, pero sí que nos hace (re)pensar su majestuoso talento vertido en obras precedentes. Concretamente, La estatua es un texto escrito originariamente en 2003, pese a ser una historia en la que venía pensando antes, sobre el 2001 concretamente, cuando estaba inmerso en su última etapa creativa. Su escritura fue rápida, eso sí, y tuvo un primer borrador de la misma el 5 de agosto del 2003 y una versión más o menos definitiva el 13 de agosto. Una vez finalizada, se la entregó a su secretaría de Lübeck, junto con otros textos y poemas, y fue custodiada, con copia de seguridad tras la muerte del escritor, hasta su publicación original en 2022. La obra, además, contaba con diferentes litografías realizadas por el propio Grass, que dieron lugar, a su vez, a varias figuras de terracota (un total de ocho). Es decir, por lo que puede deducirse, fue un proyecto complejo y heterogéneo en el que la ambición creativa de Grass todavía seguía teniendo el fulgor de los días pasados.

"El asedio de Uta es una acechanza corporal y fantasmagórica, puesto que se encarna en algunos cuerpos, por un lado, así como irrumpe en su imaginación, con autonomía e independencia del poder de convocatoria de Grass"

Cabe apuntar, no obstante, que pese a la ambición literaria de Grass en este proyecto, nos encontramos ante un texto breve, que podría ser considerado más un relato, o una nouvelle, pero no por ello exento de sofisticación, elegancia narrativa y la inteligencia tan propia del escritor alemán. Y en concreto, la composición se centra en la figura espectral de Uta de Naumburgo, hacia quien Grass vuelca su imaginación narrativa erigiéndola en el espíritu que asedia cada renglón de la obra. La magia y misticismo de Uta trascienden la piedra y se transforma en el cuerpo que perturba la fantasía de nuestro autor y enciende su pluma de manera ferviente.

"Esa fascinación hace, por si no fuese poco, que el tiempo se disloque y que de las fracturas resultantes se forjen pasadizos y callejones que comunican tiempos separados por varias centurias"

El asedio de Uta es una acechanza corporal y fantasmagórica, puesto que se encarna en algunos cuerpos, por un lado, así como irrumpe en su imaginación, con autonomía e independencia del poder de convocatoria de Grass. Son epifanías que oscilan entre lo físico y lo espectral, entre lo orgánico y lo fantasioso. El enigma de Uta trasciende la piedra y se identifica con las veleidades en las que se sumerge el narrador de la obra, es decir, el propio Grass. Y este hecho, además, se agudiza en los procesos de proyección que se establecen entre Uta y determinados personajes de la vida de Grass, convirtiéndose en su obsesión y desgarro (recordemos que por aquel entonces, Grass está casando, en segundas nupcias, con otra Uta), y nos introduce en temas tan fascinantes como el delirio y la fidelidad (¿cuándo realmente acontece la infidelidad?, ¿en el mero fantasear con alguien o bien cuando hay contacto carnal).

Esa fascinación hace, por si no fuese poco, que el tiempo se disloque y que de las fracturas resultantes se forjen pasadizos y callejones que comunican tiempos separados por varias centurias; la cronología se quiebra y diferentes épocas que parecen inconmensurables entre sí se penetran para (des)dibujar nuevas corrientes de acción en un presente que sucumbe a la presión de la fracturación. Lo mismo, por cierto, que acontece con las obras que parecen clausuradas, tal y como comentábamos al inicio del texto.

—————————————

Autor: Günter Grass. Título: La estatua. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.

4.4/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más