Es una alquimia extraña y sugestiva, cuando, sin ningún motivo aparente, una anécdota se agarra para siempre a nuestra memoria. Es como si dejara un trazo, una raya a carboncillo destinada, quizás, a convertirse en un dibujo: un tatuaje neuronal cada vez más amplio y vivo. Algo así me sucedió con la antigua Unión Soviética.
Pasé gran parte de la década siguiente leyendo sobre el comunismo, aprendiendo ruso y viajando por las antiguas repúblicas soviéticas. Los comunistas habían tratado de reformar al ser humano y levantar un mundo nuevo, como si fueran dioses. Sus intentos, cotejados con los resultados, aportaban lecciones y perspectivas únicas.
La mano del “socialismo real” aún pesaba en lugares como Bielorrusia. Las empresas estatales obligaban a manifestarse en honor al tirano, las llamas eternas brillaban en los pueblos y los disidentes cambiaban de piso franco cada tres meses. Pero los grandes hitos de la época ya habían pasado; amarilleaban en los libros de historia.
Entonces, las costuras de la región saltaron de golpe. Ocurrió en Ucrania, donde en espacio de tres meses acontecieron una revolución, una invasión y el inicio de una guerra híbrida en la región minera del Donbás, vinculada históricamente a Rusia.
Las hostilidades me coincidieron precisamente allí, escribiendo un reportaje sobre la agitación prorrusa que se daba en Donétsk y en otras ciudades del este. En los meses siguientes, lo que había estado estudiando de repente cobró vida: los fantasmas de la nostalgia imperial y del comunismo despertaron y se pusieron a desfilar por las calles de Luhánsk o Mariúpol. La experiencia me sirvió para comprobar de primera mano las lecciones que había ido apuntando en libretas desde el año 2002.
Si aquella clase sobre la muerte de Stalin fue el primer trazo, he intentado que este libro, Una historia de Rus: Crónica de la guerra en el este de Ucrania, sea un dibujo más o menos completo. Una exploración, usando este conflicto como punto de partida, de los orígenes y los patrones que definen esta región del mundo: desde el reino medieval de la Rus de Kyiv hasta la caída de Slovyansk en el verano de 2014, pasando por la revolución de octubre, las hambrunas estalinistas y la perestroika.
He tratado de escribir un relato sencillo, con el menor número de fechas y nombres propios, y lo he estructurado en dos voces: una es la voz periodística, una crónica presencial del comienzo de la guerra, con viajes, descripciones y entrevistas, y otra es la voz histórica, que vuelve hacia las raíces del conflicto. He intentado que estas dos voces se alternen de manera fluida, sin variar demasiado la tonalidad ni el ritmo, dado que todos estos episodios, al final, son como las notas de la misma partitura.
Lo cierto es que tardé bastante en escribirlo. Mi objetivo era abrir un poco la lente y no hablar solo de Ucrania, sino de Ucrania y su contexto, de su larga e irregular relación con Rusia y de las cicatrices que han dejado allí los totalitarismos.
Sabía que el proyecto, al principio, me venía grande, así que me di unos años. Antes de ponerme con el borrador definitivo, me prometí publicar al menos un libro sobre otro tema y escribir cientos o miles de artículos. Mientras, iría refrescando mis lecturas y buscando otras nuevas, ampliando poco a poco la marca original de la fascinación: trazo a trazo, punzada a punzada.
————————
Autor: Argemino Barro. Título: Una historia de Rus: Crónica de la guerra en el este de Ucrania. Editorial: La Huerta Grande. Venta: Todostuslibros y Amazon.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: