Inicio > Series y películas > “Fast & Furious 9”: folletín y blockbuster no apto para acomplejados

“Fast & Furious 9”: folletín y blockbuster no apto para acomplejados

“Fast & Furious 9”: folletín y blockbuster no apto para acomplejados

Ojo a la evolución de la saga Fast & Furious tanto en términos industriales como, sí, también artísticos. De un actioner juvenil de serie B sobre competiciones ilegales la serie ha mudado sus ropas recorriendo todos los subgéneros del thriller, desde el puro noir hasta el western, pasando por la película de atracos (la fenomenal y todavía intocable Fast Five) pasando por el drama familiar y, ya como blockbuster turboalimentado de presupuesto, película de espionaje internacional a lo 007.

Fast & Furious 9, la primera de la trilogía final de la saga —así lo promete Vin Diesel— será recordada como “la del hermano”. Quedan fuera, al menos de momento, Dwayne Johnson y Jason Statham, desalojados a su propio spin-off para, de paso, dejar a gusto a la estrella principal, y entra John Cena, un roba escenas diseñado para, es un decir, profundizar en la historia personal de Dominic Toretto a través de una serie de flashbacks no del todo mal perpetrados (el recuerdo de Días de trueno de Tony Scott ayuda).

"Todas las películas de la saga Fast acaban con una barbacoa y Coronita en el jardín de los Toretto"

El responsable del tinglado vuelve a ser Justin Lin, que se incorporó a la saga en la tercera entrega, aquella que debería haber finiquitado para siempre la serie pero, al final, sembró la semilla de su continuidad con un sencillo cameo del propio Vin Diesel. Y de aquellos polvos estos (gigantescos) lodos: estamos ante la consumación de la serie como un gigantesco cartón de las Wacky Races (Los Autos Locos) sin ningún tipo de vergüenza, una película capaz de compaginar soluciones visuales elegantes (los citados flashbacks y el logo de la Universal de los 90, una planificación más bien clara de los abundantes destrozos urbanos) con una falta de respeto a las leyes elementales de la física que, si sabemos entender la terminología de la saga, resulta entrañable.

Lo importante está, sin embargo, en el imposible choque de trenes entre el folletín y el blockbuster que venimos presenciando desde la cuarta película. En la saga Fast & Furious la madurez de sus personajes se glosa como recorrido genérico, ese mencionado sprint entre distintos motivos del thriller moderno (de macarra a ladrón, de policía a superespía) que sustituye la geopolítica internacional de 007 por la noción de una familia urbana, abierta y multirracial. Todas las películas de la saga Fast acaban con una barbacoa y Coronita en el jardín de los Toretto; los eventos de un folletín (traiciones, muertes, regresos, rivalidades) aspirados por el compresor de cierta renovada identidad del outsider y turboalimentados por la gasolina que ofrece el mayor presupuesto en efectos digitales imaginable. Todo lo necesario para competir en tiempos del cine de superhéroes franquiciado, pero con un plus de frescura que efectivamente se va perdiendo.

"Fast & Furious 9 es una caricatura donde sus personajes, por extraño que parezca, duelen y sienten, no apta por tanto para acomplejados"

Más allá de la irregularidad de la desastrosa narrativa del segundo acto, fundamentada en un Macguffin sin interés, Lin cumple en lo referente al casi bíblico enfrentamiento cainita entre Dominic y Jakob gracias a un John Cena que insufla todo el aire que puede al globo. El director no puede otorgar interés a determinados capítulos narrativos, por lo que Fast 9 tampoco será recordada como la mejor (tampoco la peor) de la saga, pero sigue exprimiendo todo el interés de la carnicería de coches digitales y, ojo, de las peleas cuerpo a cuerpo de sus actores. Como es habitual, en esta saga cuantos menos minutos en pantalla tienes mejor actor eres, y Kurt Russell, Helen Mirren y Charlize Theron (degustando su reubicación a lo Hannibal Lecter: ver su diálogo sobre Star Wars con Otto, el desaprovechado villano de la función) adornan el árbol de Navidad.

Fast & Furious 9 es una caricatura donde sus personajes, por extraño que parezca, duelen y sienten, no apta por tanto para acomplejados. Lástima que esta entrega haya, como se dice, saltado el tiburón y sea demasiado desigual como para celebrarla… al menos, demasiado.

3/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más