Si prestamos atención a las pinturas que han representado escenas de inspiración o creación literaria, o artística en general, podremos encontrar una serie de elementos comunes. Un enclave natural escarpado, arrebatador para conseguir ese clima de éxtasis. Un cuarto con igual oscuridad que luminosidad que escala hacia la parte superior del cuadro, entregando al que mira todas esas ideas que adquieren corporeidad y vistosidad, igualmente extasiadas.
De la poesía de Juan Marqués me atrevería a decir que es una que prefiere la orilla de la timidez, de cierta discreción rayana con el secretismo. Desde ahí se hace más llevadero, seguramente con misma admiración o rumias, meditar lo que se ha podido aportar a la causa. Cinco libros y tres plaquettes, ahora reunidos en De qué vas a vivir: Poemas (2008-2023), editado primorosamente en la colección La Veleta, por ahondar en ese perfil clandestino, con la camisa de sobrecubierta imitando el verdoso camuflaje con su toque bello e inseguro. Y es que escribir poemas consiste en eso, los suyos al menos: perseverar en el intento de escribir una idea o emoción o vistazo que nos subyuga por la carga de hermosura, pero también sin la limitación de una fijeza, de algo inamovible. La apreciación o lectura que hagamos de la poesía no lo estará nunca, y Marqués sabe bien de estas consideraciones, pues su trabajo como crítico literario le lleva a estar en permanente contacto con todo lo nuevo, lírico y narrativo, y deduciendo qué se sostiene y qué falla en las obras ajenas, pero sin ser punzante, o apenas, alguna vez sólo, y hace bien ante un panorama que aguanta poco las críticas, pues las que se toleran suelen ser las que se creen que convienen, y siendo siempre positivas, por favor, faltaría más. Una labor importante la suya.
Pero el lado poético es el notorio, el que nos concierne en estas líneas. En sus comienzos, según lo contenido en Un tiempo libre, era más fugitivo, más naif, con tendencia a lo escueto y bastándose con lo que pudiera decirle un laurel creciendo o la tristeza frente al mar, “contento de mi suerte”. Después, esa brevedad que permitió algunos de sus poemas mejores entre los libros Abierto y El cuarto de estar —y estoy seguro de que esto me lo discutiría larga y concienzudamente para hacerme entrar en razón—, fue cediendo terreno a otros más largos, los de Diez mil cien, desarrollados a partir de hechos diarios o circunstanciales. Pero de uno a otro confín, la poesía de Marqués ha procurado fidelidad a lo que es visto con inocencia juvenil, a “estar y no estar a un mismo tiempo,/ ocupando un vacío que no acaba”, porque lo que se ve, se imita. Así, sus poemas buscan el atajo hacia la verdad, acaso la suya, por si nos hiciera “salir a caminar/ o refugiarnos”.
Sigo con las citas. En el final del titulado Mudanza: “A menudo daría lo que fuera/ por tener lo que es mío,/ lo que ya tengo”. Me parece un buen resumen de la inquietud poética. Cualquiera en las mismas podría identificarse, se esté de acuerdo con su estilo o no. En la nota epilogal se define como un poeta inseguro pero alegre. Qué cierto. Cuando uno se adentra en sus libros, y añado la novela El hombre que ordenaba bibliotecas, se percibe ese humor cambiante, tan prestado a la melancolía o el comentario que suena profundo —pero él rápidamente disimulándolo con un revés socarrón— como a la expresión de su sentir más puro. Parecen escritos a la sombra de un árbol, descalzo, mientras se mira lo que sucede alrededor, mientras los juegos y las calamidades. Pero igual surgieron cruzando un paso de cebra ensordecido por el tráfico de la rotonda próxima, cogiendo el metro, tomando un tren hacia las afueras.
No hay espacio en ellos sino para el agradecimiento. En sus poemas uno encuentra los días logrados.
———————
Autor: Juan Marqués. Título: De qué vas a vivir: Poemas (2008-2023). Editorial: Comares. Venta: Todostuslibros.
-
Susana Fortes: “Lloré bastante cuando se murió Beth en Mujercitas”
/febrero 19, 2025/En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa. Este es el argumento de Sólo un día más (Planeta, 2025), la nueva novela de Susana Fortes.
-
La vida secreta de la molécula que cambió el mundo
/febrero 19, 2025/Sé que, en una biografía canónica, como la que se intenta pergeñar de mí, es preciso nombrar los orígenes. En mi caso es algo complejo, pero ya que se empeña ponga usted que me crie entre tierra húmeda y cálida, vegetales tronzados en el suelo, pieles de serpiente, bilis de rana, leche agria, y otros elementos que parecen constituir la pócima del caldero de una conspicua bruja medieval. En mi prehistoria, esa en la que erraba por el mundo innominada y desconocida, yo no cambiaba el destino de la humanidad, no, eso fue mucho más tarde, pero sí lo hacía…
-
¿Deben los autores comprar ejemplares de su obra?
/febrero 19, 2025/Siempre he pensado que, en primera instancia, escribimos para nosotros. Para exorcizar demonios, para comprender y arrojar algo de luz a nuestra propia vida, para habitar mundos posibles donde las reglas sean distintas. Es ese impulso primigenio, esa necesidad visceral de imaginarse otros, lo que da origen a toda literatura. Sin embargo, llega un momento en que el texto reclama su independencia. Como un hijo que abandona el hogar, los manuscritos maduran hasta el punto en que necesitan encontrar sus propios lectores. Es entonces cuando la escritura, ese acto profundamente íntimo, debe transformarse en un objeto público. La conciencia de…
-
Ildefonso Falcones: “Me interesaba el choque entre Medievo y Renacimiento en el Nápoles del siglo XV”
/febrero 18, 2025/En una entrevista con EFE que tiene lugar en Nápoles, Falcones asegura que En el amor y en la guerra (Grijalbo/Rosa dels Vents) es “la novela más social de las tres de la saga, porque se desarrolla en un momento histórico en que hay una confrontación entre culturas, el fin del Medievo y el principio del Renacimiento, en una lucha entre los toscos aragoneses y catalanes y los refinados italianos, con el rey por en medio”. Precisamente, al autor le impactó la figura de Alfonso V, “una gran guerrero del que nadie duda de sus capacidades militares, que conquista el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: