Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Felipe IV el Hermoso ordena detener a los templarios

Felipe IV el Hermoso ordena detener a los templarios

Felipe IV el Hermoso ordena detener a los templarios

El 13 de octubre de 1307, el rey francés Felipe IV el Hermoso emitió una orden para detener a los caballeros templarios, los cuales fueron llevados ante el tribunal de la Santa Inquisición acusados de actos contra la fe cristiana. A partir de ese momento, comenzó un proceso que acabó con la orden y alimentó toda clase de leyendas e historias sobre estos soldados.

¿Quiénes fueron los caballeros templarios?

"El final de los templarios se comenzó a adivinar después de la caída de Acre en 1291, que provocó su retirada a la isla de Chipre"

Desde su fundación a principios del siglo XII, esta orden monástica y militar se convirtió en una de las más poderosas del continente. Hugo de Payns fue el fundador y uno de los primeros nueve caballeros templarios, los cuales después de participar en la primera cruzada juntaron sus fuerzas para proteger a los peregrinos que viajaban a tierra santa. Su manto blanco, con su cruz ancorada de color rojo, comenzó a verse por Europa después del reconocimiento de la iglesia católica. A sus filas se fueron sumando nuevos adeptos que sobresalían por sus grandes habilidades para el combate. Pero también destacaron en las finanzas, gestionaban un abundante patrimonio de castillos y fortalezas y una sólida red económica. El final de los templarios se comenzó a adivinar después de la caída de Acre en 1291, que provocó su retirada a la isla de Chipre, donde lejos de arreglar sus problemas se vieron envueltos en más conflictos.

¿Por qué mandó Felipe IV el Hermoso detener a los templarios?

"Felipe IV ideó un plan para atrapar a los templarios, a los cuales sometió a diversas torturas para confesar sus supuestas herejías"

Ante esta situación que amenazaba con acabar con la orden, Jacques de Molay decidió viajar a Francia para convencer a Felipe IV de la necesidad de una nueva cruzada. El monarca no estaba muy convencido de la propuesta, además recelaba de los templarios, a los que según se decía debía sumas considerables de dinero. El rey francés presionó al papa Clemente V para acabar con la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, y lo logró. Felipe IV ideó un plan para atrapar a los templarios, a los cuales sometió a diversas torturas para confesar sus supuestas herejías. La orden fue desarticulada y sus miembros asesinados en los años siguientes. Su abrupto final dio lugar a múltiples especulaciones y teorías, como las que afirmaba que habían conseguido escapar la víspera de su arresto por el río Sena llevando consigo su mítico tesoro.

Jacques de Molay, el último gran maestro de los Templarios

Otras efemérides históricas del 13 de octubre

Un 13 de octubre de 54 Nerón fue nombrado emperador después de la muerte por envenenamiento de su padrastro Claudio.

El 13 de octubre de 1908 el pedagogo y anarquista Francisco Ferrer i Guàrdia fue fusilado en Barcelona, en el foso de Santa Amalia de la prisión del castillo de Montjuic. Había sido condenado a muerte por un tribunal militar, que le acusó de ser uno de los instigadores de la Semana Trágica.

Un 13 de octubre de 1972 se estrelló en los Andes un avión que transportaba a un equipo de rugby de Uruguay. Solo sobrevivieron 16 de los 45 tripulantes tras 73 días de penurias en los que comieron la carne humana de los fallecidos.

Un 13 de octubre de 2010 terminó con éxito el rescate, después de 69 días, de los mineros de la mina San José, en Chile.

4.6/5 (22 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más