Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Felix Hoffmann descubre la aspirina
Felix Hoffmann descubre la aspirina

El 10 de agosto de 1897, hace hoy 125 años, el entonces joven químico alemán Felix Hoffmann, dentro de un programa de investigación de la farmacéutica Bayer, obtuvo por primera vez en la historia una solución pura de ácido acetilsalicílico, un sustituto del ácido salicílico que, desde 1899, se comercializó con el nombre de aspirina.

¿Cómo se llegó a la aspirina?

"El grupo de químicos encabezado por Eichengrün y al que pertenecía Hoffmann también fue responsable del desarrollo químico de la heroína"

Los precedentes de la aspirina se remontan a la Antigüedad: ya en la farmacopea egipcia se trabajaba con el principio activo del extracto de sauce, el llamado ácido salicílico, como remedio frente a la fiebre y el dolor. Ya en el siglo XIX, en busca de un medicamento que resultase menos irritante en su consumo —y que también redujese los potenciales efectos secundarios del suministro de grandes dosis de ácido salicílico, en su mayor medida relacionados con problemas cardíacos—, químicos alemanes de la empresa Bayer comenzaron a trabajar sobre el AAS o ácido acetil salicílico, obtenido por primera vez a mediados de ese siglo por el alsaciano Charles Frédéric Gerhardt. Sería el joven Felix Hoffmann quien, siguiendo las pautas para el ensayo clínico de Arthur Eichengrün —a ambos se concede hoy el mérito compartido—, acabó por obtener la primera solución pura del compuesto para su consumo. Dos años más tarde, Bayer lo patentaría bajo el nombre comercial de Aspirina. Como anécdota, cabe mencionar que el grupo de químicos encabezado por Eichengrün y al que pertenecía Hoffmann también fue responsable, en la misma época —y bajo la presión de un grupo farmacéutico liderado por Heinrich Dreser, quien en un principio se opuso a la comercialización de la aspirina—, del desarrollo químico de la heroína.

¿Cuál fue el papel de la aspirina en el siglo XX?

"Entrado el siglo XX, la aspirina ya se había popularizado: fue clave, por ejemplo, en el tratamiento de la gripe española de 1918"

Con la llegada de la Primera Guerra Mundial y después de que Gran Bretaña eliminase la potestad de patentes farmacológicas de las empresas alemanas, el nombre de la aspirina dejó de ser una marca comercial y se asimiló en el desarrollo del mismo fármaco por parte de diferentes farmacéuticas. Entrado el siglo XX, la aspirina ya se había popularizado: fue clave, por ejemplo, en el tratamiento de la gripe española de 1918. Pasado el ecuador del siglo, con el desarrollo clínico del paracetamol y después del ibuprofeno, la aspirina fue perdiendo la primacía como medicamento para tratar los síntomas de la gripe y como antiinflamatorio.

Otras efemérides históricas del 10 de agosto

El 10 de agosto de 997 en Galicia, las tropas de Almanzor saquean y destruyen la ciudad de Santiago de Compostela, llevándose como botín las campanas de la ciudad.

El 10 de agosto de 1792 en Francia se deroga la monarquía durante la revolución.

El 10 de agosto de 1839 en Francia se presenta el daguerrotipo, el primer paso hacia la fotografía.

El 10 de agosto de 1927 en el monte Rushmore (Dakota del Sur) el escultor Gutzon Borglum y su hijo Lincoln comienzan a esculpir en la roca viva el monumento a los presidentes George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln.

El 10 de agosto de 1962 primera publicación del personaje ficticio y superhéroe “El Hombre Araña” (Spider-Man).

4.9/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más