Inicio > Actualidad > Noticias > Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”

Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”

Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”

Consciente de que el arte “siempre se adelanta” y plantea “nuevas maneras de estar en el mundo”, la uruguaya Fernanda Trías invita en su nueva novela a vislumbrar un “horizonte utópico” donde humanidad y naturaleza se cuidan y coexisten en armonía.

“Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa pero real, se preguntó cómo evitar enloquecer durante el confinamiento. Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta en entrevista con Efe, nació mirándola. “El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba yo y estábamos muchos, allá arriba, en lo alto de la montaña, que empieza a contarnos su vida”.

Titulada El monte de las furias, la que “en broma” distingue de la “uruguaya” Mugre Rosa —ambientada en una Montevideo “transfigurada”, con nombres cambiados— llamándola su “novela colombiana”, es la primera que ambienta fuera de una ciudad. “Acá es un paisaje agreste, muy colombiano (…), y es el resultado de diez años viviendo en Colombia, empapándome de su paisaje, su naturaleza, que es algo fascinante que tiene”, acota sobre la montaña andina que coprotagoniza la historia junto a la mujer, pues ambas se vinculan “en pie de igualdad”.

“Las dos se narran mutuamente. La mujer mira a la montaña, la montaña mira a la mujer y a los hombres y trata de entenderlos, así como la mujer trata de entender a la montaña”, explica.

Con una prosa que, al igual que la de la “premonitoria” de la pandemia Mugre Rosa, experimenta con el lenguaje, pero alcanzando “momentos más poéticos”, según Trías la lanzada recientemente en Colombia, España y Uruguay comparte con títulos anteriores como La azotea el abordar los vínculos familiares —como en este caso el de madre e hija— y sus claroscuros. “A veces estamos tomados por emociones que son arrasadoras, y todo eso me parece muy fértil como material para la narrativa”, dice de su “obsesión” por esa mezcla de “amor” y “ternura” con “violencia” y “destrato” que se da en ellos. 

Si bien el nuevo título no pretendía concienciar de la crisis climática o acercar a una naturaleza con la que en Mugre Rosa la humanidad choca y en este convive de manera más armoniosa, la autora reflexiona sobre ello. “Creo que el arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo que muy lentamente permean a la sociedad, porque esto desgraciadamente no cambia de un día para el otro (…), pero permite abrir una conversación”.

Efe / Alejandro Prieto

Para Trías, la pandemia evidenció que intentar detener un virus cerrando fronteras “es una ficción”, porque “todo está hiperconectado”, y el “giro de paradigma” hoy pasa por “pensar una coexistencia benigna” entre la humanidad y el planeta. “Ahí es donde está el giro (…); empezar a decir “si yo quiero sobrevivir tengo que cuidar de todo lo demás” (…), esta idea de que el mundo entero es un mismo barco, que se hunde todo o se mantiene a flote todo”.

Galardonada en 2021 con el Sor Juana Inés de la Cruz y nominada al National Book Award en 2024, de momento solo trabaja en corregir el libro finalista del Premio Ribera del Duero 2024, Una mujer de su época, y volvió a su país para presentar su nuevo título. Se reconoce “orgullosa” de la tradición literaria uruguaya y sus autores, “de los mejores de América Latina”. Preguntada sobre si abrió camino a las letras del país, quien además cuenta con una exitosa versión en inglés de Mugre Rosa en sus espaldas, responde “ojalá. Siempre, por todos los lados que voy, voy mencionando autores uruguayos, contemporáneos pero también clásicos”, dice mencionando a Juan Carlos Onetti, Armonía Somers, Cristina Peri Rossi o Mario Levrero, ese “maestro” del que asegura haber aprendido, entre otras cosas, a “trabajar la escritura desde todos los sentidos”.

1/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más