Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > Fernando Argüello

Fernando Argüello

Fernando Argüello

Esta es una de las entradas más especiales que he hecho hasta ahora, me reúno con Fernando (hermano del icono, y precursor del grafiti español “Muelle”) y su mujer Estrella, ella no sale en las fotos, pero es parte tan importante como Fernando en lo que se refiere a seguir manteniendo vivo el legado de “Muelle”.

Fernando me adelanta estas palabras:

“Presento a Juan Carlos Argüello “Muelle” no como mi hermano sino como aquel joven que tuvo un modo innato de manifestarse generando un nuevo estilo de arte con su afán de expresión anónima, laboriosa, arriesgada, espectacular… llena de audacia y talento.”

Muelle, desgraciadamente fallece en 1995, pero dejando un gran legado para el mundo del grafiti y el arte, por su estilo, su manera de hacerlo, su creatividad y sobretodo su sello, su Tag.

Hay muchas leyendas en torno a él, en torno a su vida, pero su auténtica leyenda sigue siendo su manera de mantener a día de hoy vivo su propósito por el “Getting Up”, argot que se utiliza en el mundo del grafiti para usar la expresión “Dejarse ver”, nos dejó hace 21 años pero sigue estando presente en la vida de muchas personas no solo del mundo del grafiti, o la movida madrileña, o el rock, sino en vidas ajenas al que reconocen su tag, su sello, su herencia.

Disfruto de una bonita tarde que se alarga hasta la madrugada, con Fernando y Estrella, charlando sobre “Muelle”, su trabajo, sus obras, su vida, viendo alguna obra de él, fotos e incluso su mítico vespino.

Os invito a disfrutar del mundo de Juan Carlos Argüello “Muelle”:

Juan Carlos Argüello (Madrid 1965-1995) fue apodado como Muelle, y desde los doce años lo utiliza para dar movilidad a su expresión artística. Estudió E.G.B, FP de Automoción que abandona para alistarse de voluntario en el Ejército del Aire en donde se inicia como tambor y decide estudiar batería hasta llegar a ser un gran baterista de grupos reconocidos de la movida madrileña. Llegó a grabar con Los Sobrios, La Coartada, Labanda, David Gwing. Fue integrante de The Blues Sharks, Orquesta Dans Machjne y Orquesta Brass. En el año 1990, participó en el Festival Arteprima Rock de Torino (Italia).

Le entrevistaron en programas de televisión como Crónica joven de TVE en el año 1988. Adivina quen ven esta noite de TVG en el año 1990. Crónicas urbanas  de TVE en el año 1991, en el que da a conocer su propia imagen en la película sobre su propia vida Mi firma en las paredes.

Expuso en Arco (1989) a través de La Galería de Arte Estiarte; en 1992, en el Círculo De Bellas Artes de Madrid; y en 1993, en La Escuela De Artes y Oficios de Logroño.

Su obra de la C/ Montera nº 30 de Madrid por problemas de derrumbe está en continua tramitación de conservación o posible nueva ubicación.

En este año 2016 vigente le ha sido concedido una calle o plaza con su nombre y apodo/firma en su barrio natal.

Fernando nos recomienda el libro Ochéntame a los lectores de Zenda:

los-anos-80-y-el-grafitti

Recomiendo este libro por ser un buen recordatorio para tantos que vivieron los años 80 y un buen referente informativo para el resto de las siguientes generaciones interesadas en el tema.

En él hacen una mención a mi hermano “Muelle” por ser un exponente de la creatividad desenfrenada que se manifestó en muchos ámbitos en los años 80.

ochenteame

4.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más