El sábado por la mañana el niño salió de casa cogido de la mano de su padre. Se dirigieron a la galería Buchholz de Madrid, en el actual Paseo de Recoletos, para disfrutar un rato de la exposición que tenía lugar allí y ya de paso, comprar algún libro antes de ir a comer, como siempre, al Café de Gijón.
El grupo El Paso se funda en 1957 por los pintores Antonio Saura, Luis Feito, Manolo Millares, Antonio Suárez, Manuel Rivera, Rafael Canogar y Juana Francés, el escultor Pablo Serrano y los críticos de arte José Ayllón y Manolo Conde. En 1958, se incorporan el escultor Martín Chirino y el pintor Manuel Viola, y se disuelve en 1960. La unión de aquellos jóvenes artistas, de quienes brotaban la ilusión del informalismo, y las ganas de dar continuidad al trabajo realizado por los grandes que se habían marchado de España como Juan Gris o Picasso, supuso un canto a la libertad del arte y del pensamiento en pleno régimen franquista.
Hemos quedado en León, porque en el museo Casa Botines de Gaudí, tiene lugar estos días y hasta el 7 de enero, la exposición “El Paso. Signo de una época”, con más de 80 obras de los artistas pertenecientes al grupo El Paso (1957-1960), extraídas de la Colección Fernán-Gómez Arte Contemporáneo y de la Colección FUNDOS. Además, por primera vez, se han reunido los herederos de los miembros de El Paso para debatir sobre las obras. Herederos, familiares, amigos y un genio, Rafael Canogar, fundador y alma del grupo, que acude sin dudar a la llamada de Fernán Gómez. Comemos todos juntos y entre los cafés y el ruido de fondo, Fernando, que lleva respirando cultura desde el día que nació, —imposible no hacerlo, habiendo tenido como padres a María Dolores Pradera y a Fernando Fernán Gómez—, me cuenta.
******
—Fernando, ¿cuál fue la primera obra que adquiriste de El Paso?
—Lo primero que adquirí fueron unas obras que Canogar realizó para la portada de la revista Arteguía en 1984, y desde entonces no he parado—. Me sonríe y mira de reojo a su izquierda, donde Rafael Canogar charla muy animado con Paloma Feito, sobrina de Luis Feito, Coro Millares, hija de Manolo Millares, Susana Spadoni, nuera de Pablo Serrano y de Juana Francés y Santiago Catalá, vicepresidente de la Fundación Antonio Saura de Cuenca.
—En tu casa siempre has vivido rodeado de cultura: música, literatura, cine… ¿cómo entras en el mundo del coleccionismo?
—Hace años, yo tenía una agencia de publicidad en Tenerife, y en 1975 vine a Madrid y me ofrecieron dirigir la galería Edad. De ahí a la mía propia, y ese fue el principio de todo.
******
Fernando ha tenido más de ocho galerías de arte, en Houston, Bilbao, Madrid… En México tuvo dos en el D.F., la primera con Pepe Gárate, en el famoso edificio de la Fuente de Petróleos, y luego ya en Polanco. La última fue en Madrid, en la Plaza de la Independencia, —recuerdo aquella exposición de Feito en cuya inauguración no cabía ni un alfiler—, y en la actualidad expone la obra en lugares muy significativos de España, como es el museo Casa Botines, en León. Hacia allí nos dirigimos con Chema Viejo, director general de FUNDOS, Raúl Fernández, director del museo, y Carlos Varela, conservador de éste, que nos cuentan los secretos de este palacio mágico al que llaman la casa del dragón, mientras Luis Feás, comisario de la exposición, nos guía. Es un edificio diseñado por Gaudí y habitado por la exposición del El Paso, en el que las paredes se han pintado de gris como reminiscencia de los años 50 y 60 y de esa sala negra de arte contemporáneo del Paseo de Recoletos. El resultado es impresionante. Avanzamos entre la obra de los autores antes, durante y después del grupo El Paso, estudiando la evolución no sólo artística sino también personal de cada uno de ellos. Es maravilloso.
******
Al terminar el recorrido, antes de marcharme, no puedo evitar una última pregunta:
—Fernando, has dedicado una gran parte de tu vida al grupo El Paso; de todos ellos, ¿quién es tu artista preferido?
Fernando me mira y sonríe y yo veo en él la sonrisa de aquel niño aquel que visitaba, de su padre, las galerías de arte de aquel Madrid del grupo El Paso.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: