El 23 de noviembre de 1248 el rey Fernando III el Santo entró en la ciudad de Sevilla con sus tropas. El monarca también culminó la reconquista de otras plazas andaluzas, como Jaén y Córdoba.
¿Quién fue Fernando III el Santo?
En 1157, Alfonso VII decidió dividir su reino entre sus hijos: Sancho se quedó con Castilla y Fernando con León. Un siglo después, Fernando III volvió a unificarlos. Este monarca fue uno de los más importantes del período denominado de Reconquista. Entre sus antepasados figuraban personajes de gran influencia histórica como Urraca de Portugal, Alfonso VIII —el de Las Navas— y Leonor de Plantagenet.
Los primeros años de su regencia fueron complicados, y las luchas entre los nobles continuaban después de los enfrentamientos ocurridos por la sucesión. En 1220 Fernando III consiguió que las diferentes casas firmasen la paz y comenzase un período de tranquilidad gracias al Tratado de León. Su siguiente misión fue añadir nuevos territorios a la corona. El rey castellano aprovechó la paulatina descomposición del imperio almohade —Valencia, Sevilla y Niebla crearon sus propias taifas— para hacer conquistas en las provincias de Jaén y Córdoba, pero la toma de la ciudad hispalense fue mucho más complicada. Para entrar en Sevilla necesitó de la flota del almirante Bonifaz, que bloqueó la ciudad por el río Guadalquivir e impidió la llegada de refuerzos y provisiones por el Atlántico. Su siguiente objetivo era Cádiz, pero no logró conquistarla. Después de las victorias militares comenzó la siguiente fase de la Reconquista: la repoblación.
Fernando III fue muy importante por sus logros como jefe de los ejércitos castellanos, pero sobre todo porque consiguió unir de nuevo a Castilla y León. También por sustituir el latín por el castellano como nuevo idioma oficial. Promovió la creación de varios tratados de derecho que tuvieron continuación durante el reinado de su heredero, y mandó levantar las dos joyas del gótico español: la catedral de Burgos y la de León.
¿Cómo murió Fernando III y quién le sucedió en el trono?
Sus éxitos militares parece que no conseguían colmar sus ambiciones de nuevos territorios. Después de recuperar las tierras andaluzas puso el foco en el norte de África. Pero la muerte le sobrevino en el alcázar de Sevilla el 30 de mayo de 1252. Su cadáver tuvo sepultura en la catedral de Sevilla. Su sucesor en el trono fue Alfonso X el Sabio. Su hijo consiguió la plaza que se le resistió a su padre, Cádiz, también se hizo con Jerez y llegó a Rabat. Alfonso continuó con la labor que había emprendido su padre en materia jurídica. Fernando III fue canonizado el 7 de febrero de 1671 por el papa Clemente X. Su halo de santidad había sido confirmado a finales del siglo XVI. Desde su muerte se generó una peregrinación de fieles a la catedral sevillana para visitar su sepulcro.
Otras efemérides históricas del 23 de noviembre
El día 23 de noviembre de 1535 el parlamento británico confirmó a Enrique VIII como máximo poder eclesiástico del país.
El día 23 de noviembre de 1852 Napoleón III fue elegido emperador en Francia.
El día 23 de noviembre de 1920 la organización sindical anarquista CNT fue declarada ilegal.
El día 23 de noviembre de 1967 los atletas negros decidieron el boicot a los Juegos Olímpicos de 1968 como protesta a la represión y discriminación racial en Estados Unidos.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
no me sirbio na´ pa´ mi trabajo de Gh del el insyi.