Cima da Conegliano, “David y Jonatán”, Galería Nacional de Londres
La Historia Sagrada hecha microrrelatos. Desde el Génesis hasta el Apocalipsis, y fijándose solo en las sombras de los personajes citados, Óscar Esquivias ha escrito cuarenta textos, divididos en cuatro decálogos, que Zenda ofrece en exclusiva. En esta primera nos traslada del paraíso de Adán y Eva al tiempo del rey David.
Primer decálogo
I
Yavé, cuando creó la luz, no había previsto que surgiera a la vez la sombra. Esto le hizo sospechar que las cosas empezaban algo torcidas.
II
Los primeros animales domésticos que tuvieron Adán y Eva fueron sus sombras. Solo ellas les acompañaron tras la expulsión del Edén, además de un perrito tuerto muy dócil y un gato que se les acercaba a la hora de comer y cuando quería mimos.
III
No había tanta felicidad en el Paraíso como se nos quiere hacer creer, pues al fin y al cabo no dejaba de ser un orfanato, todo lo esplendoroso y florido que se quiera. Los animales llamaban «mamá» a sus sombras porque creían haber nacido de ellas. Al anochecer, las buscaban por todas partes y lloraban desamparados.
IV
El día del Diluvio Universal el arca casi se fue a pique porque Noé se había olvidado de calcular el peso de las sombras de los animales. Tuvo que echar por la borda a los dinosaurios y a otros bichos grandes y feos para que la embarcación pudiera navegar.
V
La torre de Babel era un edificio sin duda imponente, pero su sombra tenía forma de falo y daba mucha risa verla.
Miguel Ángel, “Separación de la luz y la sombra”, bóveda de la capilla Sixtina, San Pedro del Vaticano.
VI
Esaú era mucho mas alto que Jacob, pero, cuando caminaban juntos, la sombra de este parecía más larga y alegre. Isaac sabía que leer augurios en las sombras era una superstición condenada por Yavé, pero no podía dejar de pensar que un destino adverso se cernía sobre su primogénito.
VII
Tanto atraía al faraón la sombra del bozo de aquel exótico esclavo de Putifar, que se inventaba sueños extravagantes solo para llamarlo y contemplarlo largamente mientras los interpretaba.
VIII
Hubo una undécima plaga, la definitiva para que Ramsés II dejara marchar a los israelitas. Las sombras de los egipcios mudaron, de la noche a la mañana, en formas ridículas que se movían independientes, sin obedecer a sus amos. El propio faraón amaneció con la sombra de un mandril enloquecido.
IX
Cuando Yavé consintió en mostrarse a Moisés en toda su gloria, le obligó a protegerse tras una roca y solo le permitió verle de espaldas, cuando se alejara, porque el rostro de Dios abrasa a quien fija los ojos en él. Quizá Moisés, aterrorizado por estas palabras, se asomó demasiado tarde, pero lo único que alcanzó a ver fue la sombra de un zorrito que corría ladera arriba y unos abejorros que zumbaban felices entre las jaras.
X
El rey David preguntó al rabí por la naturaleza de la sombra y este la comparó con la serpiente del Edén, que siempre nos acompaña, acechante y venenosa, se arrastra por el suelo y se alarga al caer el sol, cuando las tentaciones son más intensas. El rey se ruborizó, pues a esa hora se reunía en su tienda con el dulce Jonatán, cuyo amor era para él más maravilloso que el de las mujeres.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: