Luc-Olivier Merson, “Descanso en la huida a Egipto”, Museo de Bellas Artes de Boston
La Historia Sagrada hecha microrrelatos. Desde el Génesis hasta el Apocalipsis, y fijándose solo en las sombras de los personajes citados, Óscar Esquivias ha escrito cuarenta textos, divididos en cuatro decálogos, que Zenda ofrece en exclusiva. En este segundo decálogo aparecen el niño Jesús, San Bruno y Domingo de Guzmán.
Segundo decálogo
I
El niño Jesús se entretuvo mucho mirando la sombra del burrito durante la huida a Egipto, y gracias a aquel simpático animal, que a veces movía las orejas y el rabo solo para que el niño riera, no sintió el miedo ni la angustia que atenazaban a sus padres durante aquel penoso viaje.
II
María, muy anciana, seguía recibiendo visitas de los ángeles. Estaba enferma de los ojos y ya no los distinguía bien, aunque conservaba muy vivo el recuerdo de sus rostros resplandecientes y sus coloridos plumajes. A veces hablaba con su sombra, confundiéndola con Gabriel, el más bello de todos, su favorito, pero también el más tímido y callado.
III
En contra de lo que cuentan las leyendas piadosas, la sombra de san Pedro nunca curó a nadie. Todo lo contrario: era una sombra áspera y fría, como de mármol sepulcral, que destemplaba el cuerpo de aquellos sobre los que se posaba. Por eso, los falsos paralíticos se levantaban del suelo y corrían despavoridos en cuanto lo veían acercarse.
IV
Una visión repentina derribó a Saulo de Tarso de su caballo, cerca de Damasco. La caída fue muy violenta y Saulo perdió durante unos días la visión, pero no se rompió ningún hueso ni apenas se hizo daño, porque su pobre sombra amortiguó el golpe. A partir de entonces, llamaba la atención que él caminara muy derecho, con figura imponente, mientras que su sombra parecía torcida y coja.
V
Filareto de Tebas, discípulo predilecto de san Antonio, habitó sus últimos años en lo más profundo de una cueva, allí donde nunca llegaba la luz del sol, para evitar que la compañía de su sombra rompiera la soledad absoluta en la que se había propuesto vivir.
Hendrik Goltzius, “Adoración de los pastores”, Museo de Arte del condado de Los Ángeles
VI
El soldado Martín, futuro obispo de Tours, no partió su capa con un pobre, sino que rompió en dos su sombra para ceder la mitad a un infeliz que había vendido la suya al Maligno a cambio de un puñado de ciruelas.
VII
«Cuando dormimos, ¿nos acompaña la sombra al mundo de los sueños o se queda aquí, al pie del lecho, como un lebrel, protegiéndonos?».
Esto se preguntaba Huberto de Lieja, mirando a los ojos a su amado perro, como si en ellos pudiera encontrar la respuesta.
VIII
Es intolerable la esclavitud a la que tenemos sometida a la sombra, cómo nos complacemos en que nos siga servilmente a todas partes. El abad Domingo se dedicaba a manumitir cuantas se encontraba y lo único que les pedía a cambio era que peregrinaran al monasterio de Silos y dejaran allí sus grilletes como exvoto.
IX
Los severos ayunos y las mortificaciones que se infligía san Bruno en su eremitorio de Calabria llevaron su cuerpo a tal grado de debilidad que apenas podía arrastrar su sombra, tan pesada para él como las cadenas de un prisionero.
X
Cuando Domingo de Guzmán fundó la orden de los predicadores, dispuso que los monjes llevaran sobre el hábito blanco una capa negra como la noche. Así quiso que recordaran su doble condición de portadores de la luz e hijos de la sombra, iluminados por el resplandor de la Palabra pero manchados desde su concepción por el pecado original.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: