Filmin estrena el jueves 13 de mayo el documental Sylvia Plath: Dentro de la campana de cristal, que da a conocer la historia que hay detrás de La campana de cristal, la única obra de ficción que escribió la poeta norteamericana.
La única obra de ficción de Plath, La campana de cristal, obra casi autobiográfica firmada bajo el seudónimo de Victoria Lucas, ha sido clasificada como una novela en clave, ya que la autora plasmó su propia inestabilidad emocional y su descenso a lo más oscuro de la depresión. Concretamente, Plath relató sus luchas internas durante el verano de 1953 en Nueva York a través de su alter ego, Esther Greenwood, una poeta que intenta suicidarse. “Cuando leí la novela, no quería que fuera real, deseaba que todo ese sufrimiento fuera ficción”, explica su hija Frieda en la cinta.
La campana de cristal cuestionó las nociones de género, la identidad sexual y la salud mental en una época en la que las mujeres ni siquiera tenían voz. Con tan sólo 30 años, y justo un mes después de la publicación de la obra, Sylvia Plath decidió acabar con su vida. “Hoy es uno de los grandes referentes del feminismo pionero y una autora a la que seguiremos leyendo dentro de 100 años. Qué triste es que ella no pudiera presenciar el éxito de lo que había creado”, se comenta en el documental.
En el documental, dirigido por Teresa Griffiths, además de Frieda Hughes aparecen intervenciones de Maggie Gyllenhaal, Tristine Skyler, Perry Norton, Ted Hughes y de la propia Sylvia Plath. Griffiths, que ha trabajado en el cine y en la televisión durante más de 20 años, empezó su carrera profesional trabajando en el departamento artístico de la BBC. Se ha especializado en dirigir biografías cinematográficas de grandes artistas, como Leonora Carrington, Egon Schiele o, en su último documental, Lee Miller, con el que consiguió una nominación a los BAFTA.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: