El 3 de diciembre de 1989, finalizó de forma oficial la Guerra Fría con una declaración conjunta, por parte de George Bush y Mijaíl Gorbachov, durante la Cumbre de Malta. Este hecho significó el final de la anterior etapa, de enfrentamiento y disensión, y el inició de una nueva era, de entendimiento y colaboración, en las relaciones entre los dos países y sus aliados.
¿Qué fue la Guerra Fría?
El final de la II Guerra Mundial provocó el fin de la barbarie nazi y de otros totalitarismos como el fascismo italiano. Pero en seguida surgió un nuevo enfrentamiento, una guerra no declarada, que se cobró numerosas vidas a lo largo de casi 50 años. A un lado del tablero se colocó la Unión Soviética de Stalin y al otro los Estados Unidos. Después de la Conferencia de Yalta comenzó la repartición de Europa, primero de la gran derrotada, Alemania, con la división de su capital, Berlín, en 4 partes y en las mismas porciones del resto del país. Rusia no se conformó con ese bocado y su ambición solo se vio colmada cuando consiguió poner bajo su manto a la mayoría de los países de la Europa del Este. Pronto, esa lucha de poder, esa guerra fría, se recreó en nuevos escenarios como Corea, Cuba, Indonesia, Vietnam, Nicaragua…
Ese pulso perpetuo entre las dos grandes potencias les llevó a una frenética carrera espacial, que empezó dominando la URRS, pero acabó ganando USA cuando consiguió subir a la luna. Berlín fue escenario de luchas entre espías venidos de todas las partes del globo terráqueo, y en esta ciudad alemana sucedió un conflicto diplomático en sus fronteras que estuvo a punto de llevarnos al colapso. Aunque el momento más peligroso se vivió con la crisis de los misiles de Cuba en la década de los 60, que se repitió años más tarde con el Equinoccio de otoño. La humanidad rozó en ambas ocasiones el desastre, la posibilidad de una guerra nuclear a gran escala.
¿Cómo terminó la Guerra Fría?
La primera mitad de los años 80 continuó con el clima de enfrentamiento entre las dos grandes potencias. EEUU boicoteó los juegos olímpicos de Moscú y el bloque soviético hizo lo propio con los de Los Ángeles. Reagan y Andrópov se sentían cómodos en sus papeles y no parecía que quisieran una tregua. El desastre de Chernóbil mostró las vergüenzas de la URRS. El mundo conoció su debilidad. En los años siguientes, con la llegada de Gorbachov al poder, Rusia comenzó un proceso imparable de cambios, que arrastró al resto de los países del Pacto de Varsovia, y que culminó con uno de los momentos históricos más importantes del siglo XX, la caída del Muro de Berlín. A partir de ese momento comenzaron las declaraciones de independencia, de las repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia); también de las naciones más orientales como Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajistán; se partieron países, como Eslovaquia convertida a partir de entonces en Eslovaquia y la República Checa; y. una a una. las estatuas de Lenin, Marx y Stalin fueron derribadas en Hungría, Polonia y Rumanía y el resto de los antiguos países comunistas.
Otras efemérides históricas del 3 de diciembre
El día 3 de diciembre de 1812 las tropas napoleónicas invaden por segunda ocasión la ciudad de Madrid.
El día 3 de diciembre de 1842 el general Espartero ordenó el bombardeo contra la población civil para acabar con la sublevación de Barcelona.
El día 3 de diciembre de 1969 el senado aprobó el “plan de paz” del presidente Richard Nixon para terminar con la Guerra de Vietnam.
El día 3 de diciembre de 1984 tuvo lugar el desastre de Bhopal, una fuga en la fábrica de India de la empresa norteamericana Unión Carbide, que provocó la muerte de más de 20.000 personas.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: