Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Fin del Pacto de Varsovia
Fin del Pacto de Varsovia

El 31 de marzo de 1991 tuvo lugar el fin del Pacto de Varsovia. Con esta fecha se llevó a cabo la disolución de los órganos de gestión y las actividades militares de esta alianza militar. El abandono de Checoslovaquia, Hungría y Polonia se oficializó el 1 de julio de ese año. A estos países se sumó también Bulgaria. El final de la guerra fría y la desaparición de la URSS supusieron la extinción de los tratados de las antiguas naciones comunistas del Este de Europa.

¿Cuándo se fundó el Pacto de Varsovia? 

"El Pacto de Varsovia nació con el objetivo de ser una alternativa a la otra gran organización militar, la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte)"

Este pacto tomó su nombre de la ciudad en la que fue firmado el 14 de mayo de 1955. Ese día se reunieron en la capital de Polonia, con Nikita Jrushchov como maestro de ceremonias, los representantes políticos de la URSS, RDA, Bulgaria, Checoslovaquia, Albania, Hungría, Rumanía y la nación anfitriona. De este bloque también formaron parte como observadores la República Popular China —hasta 1961—, Corea del norte y Mongolia. Su influencia se extendió a toda la Europa del Este, incluso a países como la Yugoslavia de Tito que seguían su propia hoja de ruta en política exterior. Este acuerdo perpetuaba la relación de todas las naciones satélites de la Unión Soviética con el Ejército Rojo, que en muchos casos fue el encargado de liberarlos de la dominación nazi durante la II Guerra Mundial. El Pacto de Varsovia nació con el objetivo de ser una alternativa a la otra gran organización militar, la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte), que surgió en 1949 como una alianza de defensa colectiva, que obliga a los países firmantes a entrar en guerra en el caso de que uno de sus miembros fuese atacado por una potencia extranjera.

¿Por qué terminó el Pacto de Varsovia?

"Hubo graves momentos de tensión interna como la Revolución de Hungría de 1956, que fue sofocada por tropas rusas"

La organización técnica del Pacto de Varsovia era muy parecida a la de la OTAN, así como sus fines y objetivos. Su constitución ahondaba aún más en la división en bloques y alimentaba la Guerra Fría entre las grandes potencias. Sus argumentos eran 6 millones de soldados y buen arsenal nuclear que a punto estuvo de ser empleado en la Crisis de los misiles de Cuba. También tuvieron graves momentos de tensión interna como la Revolución de Hungría de 1956, que fue sofocada por tropas rusas, y la Revolución de 1968 en Checoslovaquia, cuya represión por el pacto fue criticada por Rumania. En 1988, Mijaíl Gorbachov, jefe de estado de la Unión Soviética en ese momento, instauró la doctrina Sinatra para sus aliados, que le permitía tener su propia política exterior. Ese fue el fin del Pacto de Varsovia, que se escenificó oficialmente el 1 de julio de 1991 con el abandonó de la mayoría de sus participantes, algunos de los cuales luego pasaron a formar parte de la OTAN, como fue el caso de Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Albania y Croacia.

Otras efemérides históricas del 31 de marzo

El día 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron el documento para expulsar a los judíos.

El día 31 de marzo de 1854 Japón y Estados Unidos firmaron su primer tratado comercial en Edo (la actual Tokio).

El día 31 de marzo de 1889 se inauguró la Torre Eiffel en París.

El día 31 de marzo de 1909 comenzó la construcción del Titanic en Inglaterra.

5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Las arcadias infelices de Emilio Lara

    /
    abril 11, 2025
    /

    El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…

    Leer más

  • Jane Austen: La mejor novelista del mundo cumple 250 años

    /
    abril 11, 2025
    /

    Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…

    Leer más

  • 50 tuiteos sobre literatura (192)

    /
    abril 11, 2025
    /

    Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —Me agrada comprobar que Bernard Pivot tenía buenas lecturas. —tiroalcodillo: Va usted algo sobrado de modestia. —Y usted muy corto de sentido del humor. —aguanis82: ¿Qué libro de los suyos es? —’El pintor de batallas’ en gabacho. —”Demasiados políticos están prometiendo cosas que no pueden cumplir”. Magnífica entrevista, la de @Rogorn a Anthony Beevor en @zendalibros. —IActuario: ¿Podría decirme un libro, el que más le haya gustado, sobre el Imperio Español? ¡Gracias! —’Biografía del Caribe’, de…

    Leer más

  • El día de Sant Jordi en Madrid

    /
    abril 11, 2025
    /

    PROGRAMACIÓN DEL DÍA DE SANT JORDI EN MADRID Martes, 22 de abril Espacio Blanquerna: Proyección podcast de Sant Jordi. Exposición de Joana Cera: “Extremidades para unir extremos”. Miércoles, 23 de abril – Diada de Sant Jordi De las 10 h a las 21 h: Parada de libros y rosas (calle Alcalá). 13 h: Copa de cava. 17 h: Clase cero de catalán del Espacio de Lenguas. 30 h: Copa de cava. 18 h: Entrega de premios del XI Concurso de Microrrelatos en catalán y III Concurso de Microrrelatos en occitano aranés, organizado por el Espacio de Lenguas. 19 h: Concierto de L’Arannà, dúo de mujeres…

    Leer más