Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Fin del Pacto de Varsovia
Fin del Pacto de Varsovia

El 31 de marzo de 1991 tuvo lugar el fin del Pacto de Varsovia. Con esta fecha se llevó a cabo la disolución de los órganos de gestión y las actividades militares de esta alianza militar. El abandono de Checoslovaquia, Hungría y Polonia se oficializó el 1 de julio de ese año. A estos países se sumó también Bulgaria. El final de la guerra fría y la desaparición de la URSS supusieron la extinción de los tratados de las antiguas naciones comunistas del Este de Europa.

¿Cuándo se fundó el Pacto de Varsovia? 

"El Pacto de Varsovia nació con el objetivo de ser una alternativa a la otra gran organización militar, la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte)"

Este pacto tomó su nombre de la ciudad en la que fue firmado el 14 de mayo de 1955. Ese día se reunieron en la capital de Polonia, con Nikita Jrushchov como maestro de ceremonias, los representantes políticos de la URSS, RDA, Bulgaria, Checoslovaquia, Albania, Hungría, Rumanía y la nación anfitriona. De este bloque también formaron parte como observadores la República Popular China —hasta 1961—, Corea del norte y Mongolia. Su influencia se extendió a toda la Europa del Este, incluso a países como la Yugoslavia de Tito que seguían su propia hoja de ruta en política exterior. Este acuerdo perpetuaba la relación de todas las naciones satélites de la Unión Soviética con el Ejército Rojo, que en muchos casos fue el encargado de liberarlos de la dominación nazi durante la II Guerra Mundial. El Pacto de Varsovia nació con el objetivo de ser una alternativa a la otra gran organización militar, la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte), que surgió en 1949 como una alianza de defensa colectiva, que obliga a los países firmantes a entrar en guerra en el caso de que uno de sus miembros fuese atacado por una potencia extranjera.

¿Por qué terminó el Pacto de Varsovia?

"Hubo graves momentos de tensión interna como la Revolución de Hungría de 1956, que fue sofocada por tropas rusas"

La organización técnica del Pacto de Varsovia era muy parecida a la de la OTAN, así como sus fines y objetivos. Su constitución ahondaba aún más en la división en bloques y alimentaba la Guerra Fría entre las grandes potencias. Sus argumentos eran 6 millones de soldados y buen arsenal nuclear que a punto estuvo de ser empleado en la Crisis de los misiles de Cuba. También tuvieron graves momentos de tensión interna como la Revolución de Hungría de 1956, que fue sofocada por tropas rusas, y la Revolución de 1968 en Checoslovaquia, cuya represión por el pacto fue criticada por Rumania. En 1988, Mijaíl Gorbachov, jefe de estado de la Unión Soviética en ese momento, instauró la doctrina Sinatra para sus aliados, que le permitía tener su propia política exterior. Ese fue el fin del Pacto de Varsovia, que se escenificó oficialmente el 1 de julio de 1991 con el abandonó de la mayoría de sus participantes, algunos de los cuales luego pasaron a formar parte de la OTAN, como fue el caso de Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Albania y Croacia.

Otras efemérides históricas del 31 de marzo

El día 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron el documento para expulsar a los judíos.

El día 31 de marzo de 1854 Japón y Estados Unidos firmaron su primer tratado comercial en Edo (la actual Tokio).

El día 31 de marzo de 1889 se inauguró la Torre Eiffel en París.

El día 31 de marzo de 1909 comenzó la construcción del Titanic en Inglaterra.

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…

    Leer más

  • Abrazos en la nieve

    /
    febrero 23, 2025
    /

    En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…

    Leer más

  • 5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    febrero 23, 2025
    /

    El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…

    Leer más