El 27 de enero de 1944 finalizó el sitio de Leningrado, que había comenzado el 8 de septiembre de 1941. Durante novecientos días los tres millones de habitantes de esta ciudad rusa resistieron, en unas condiciones infrahumanas, el cerco de las tropas alemanas.
¿Cómo fue el sitio de Leningrado?
Leningrado, la antigua San Petersburgo, se convirtió en el gran símbolo de la Revolución de Octubre. Cuando Hitler rompió el pacto Ribbentrop-Mólotov y puso en marcha la Operación Barbarroja, tenía una obsesión: ocupar esta ciudad soviética. Hasta enero de 1943, cuando el ejército rojo consiguió establecer un corredor terrestre, la Wehrmacht cerró todo el perímetro de la ciudad. Los alemanes habían previsto una guerra relámpago estableciendo tres frentes: Leningrado, Kiev y Moscú. La idea era que sus tropas fuesen oscilando entre ellos según se ocupasen estas ciudades soviéticas. Pero la resistencia que encontraron fue feroz. Si para Hitler acabar con San Petersburgo era vital, por ser el lugar donde se inició la revolución bolchevique, para Stalin defenderla se convirtió en obsesión. Los cañones de la flota rusa del Báltico impedían el avance de las fuerzas motorizadas germanas. El mariscal Zhúkov organizó una defensa por sectores de Leningrado, reforzada por la potente artillería que hacía volar por los aires los tanques alemanes.
Pero los que de verdad sufrieron la brutalidad del sitio de Leningrado —equiparado por algunos historiadores con un genocidio— fueron sus habitantes. La cifra de muertos de esta batalla se estima en 1.500.000 personas —la cifra oficial de civiles muertos en los juicios de Núremberg fue de 600.000—. Muchos murieron por las bombas lanzadas, día tras día, por la Luftwaffe, otros tantos lo hicieron por el hambre y el frío. Los habitantes de San Petersburgo no tenían electricidad, ni agua, ni calefacción —con temperaturas en el exterior en invierno de 40 grados bajo cero— y a partir de 1942 el suministro de alimentos disminuyó de manera drástica. Cocinaron los libros, usaron la pintura de las paredes para caldos, se comieron a los gatos y a los perros, e incluso se cree que hubo canibalismo. En 1944, los alemanes fueron expulsados y Leningrado recuperó su libertad pero con un alto coste: el cementerio de Piskarióvskoye estaba lleno con los cadáveres de sus ciudadanos. El título que le otorgaron de “ciudad heroica” quiso premiar su resistencia excepcional durante aquellos terribles 900 días de asedio.
Otras efemérides históricas del 27 de enero
El día 27 de enero de 1554 murió en un naufragio Pedro de Heredia, el fundador de Cartagena de Indias (Córdoba).
El día 27 de enero de 1801 el monarca español Fernando VII declaró a la villa de Santa Cruz de Tenerife capital de la provincia de Canarias.
El día 27 de enero de 1888 se fundó en los Estados Unidos la National Geographic Society.
El día 27 de enero de 1945 el ejército soviético liberó el campo de concentración de Auschwitz.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: