Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Final de la Batalla de las Colinas de Seelow

Final de la Batalla de las Colinas de Seelow

Final de la Batalla de las Colinas de Seelow

El día 19 de abril de 1945 terminó la Batalla de las Colinas de Seelow, solo tres días después de su inicio. Este fue el penúltimo enfrentamiento bélico durante la II Guerra Mundial entre las tropas nazis y el Ejército Rojo antes de la caída de Berlín.

¿Cómo fue la batalla de las Colinas de Seelow?

"A la complicada situación por la pérdida de diversas ciudades y territorios en Hungría y Polonia, se sumó el errático mando militar de Hitler"

La Batalla de las Colinas de Seelow fue un movimiento defensivo del III Reich para impedir el imparable avance de las tropas soviéticas hasta la capital de Alemania. Durante los primeros meses de 1945, la estabilidad del Frente Oriental se había quebrado. A la complicada situación por la pérdida de diversas ciudades y territorios en Hungría y Polonia, se sumó el errático mando militar de Hitler que obligaba a sus oficiales a intentar operaciones imposibles. Además, la falta de suministros energéticos limitaba durante esa primavera la maniobrabilidad de las tropas nazis. El Primer Frente Bielorruso, al mando de Zhúkov, fue el elegido por Stalin para tomar Berlín. La carrera para conquistar el corazón de Alemania era frenética; los soviéticos no querían ceder terrenos a sus aliados occidentales. Pero las ansias de los rusos se vieron frenadas el primer día de combates en Seelow: la resistencia alemana fue mayor de la esperada y la orografía jugó en contra del Ejército Rojo. Para solucionar la situación, Stalin decidió presionar a Zhúkov al ordenar al Primer Frente Ucraniano de Kónev iniciar el avance hacia Berlín.

¿Qué pasó después de la batalla de las Colinas de Seelow?

"El coste de la operación para los soviéticos fue altísimo: 35.000 bajas —20.000 soldados muertos— frente a las 11.000 de las tropas nazis"

Zhúkov decidió intensificar el fuego de artillería para no perder la oportunidad de conseguir llegar el primero a la capital de Alemania, y al día siguiente se comenzaron a ver resultados. En la madrugada del 18 al 19 de abril el Frente Oriental había dejado de existir, pero gracias a la defensa que había realizado la Wehrmacht, la retirada de los soldados alemanes se pudo realizar de forma eficaz. El coste de la operación para los soviéticos fue altísimo: 35.000 bajas —20.000 soldados muertos— frente a las 11.000 de las tropas nazis. La acción del general Gotthard Heinrici permitió a los alemanes disponer de más hombres para defender Berlín. Pero esa labor estaba abocada al fracaso y el 2 de mayo el Ejército Rojo consiguió la capitulación del III Reich. Casi medio millón de personas murieron durante la conquista de Berlín por los soldados al mando de Zhúkov, que se convirtió en el gran héroe ruso de la II Guerra Mundial. Aunque esa popularidad le costó ser purgado al poco tiempo por el dictador Stalin.

Otras efemérides históricas del 19 de abril

El 19 de abril de 1587 el pirata inglés Francis Drake ataca las costas de Cádiz.

El 19 de abril de 1898 Estados Unidos dio un ultimátum a España para abandonar Cuba.

El 19 de abril de 1809 tuvo lugar la Batalla de Raszyn entre el ejército austriaco y las tropas del gran ducado de Varsovia.

El 19 de abril de 1933 Franklin D. Roosevelt anunció que Estados Unidos abandonaba la equivalencia dólar-oro.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más