El 29 de septiembre de 1864 España y Portugal firmaron el Tratado de Lisboa, también conocido como el Tratado de Lindes de Lisboa. Gracias a este acuerdo se establecieron las actuales fronteras entre los dos países, desde la desembocadura del río Miño hasta la del Guadiana, un total de 1.214 kilómetros señalizados con 5.400 hitos y marcas y 5 ríos, el Guadiana, Tajo, Duero, Limia y Miño.
¿Qué se establece en el Tratado de Lisboa?
“La Raya”, o “A Raia”, la forma más común para referirse a esta frontera —la más larga entre dos países de la Unión Europea—, fue delimitada a lo largo de los siglos en sucesivos tratados. El primero de ellos fue el de Zamora, firmado en 1143 por los reyes Alfonso VII de León y Alfonso I de Portugal, que establecía la independencia del reino de Portugal, después de la batalla de Ourique, contra los musulmanes, y la bula papal. Luego tuvo lugar el de Badajoz (16 de febrero de 1267), rubricado por Alfonso X El Sabio y Alfonso III de Portugal, cuya consecuencia más importante fue la incorporación del Algarve al país luso. Y por último el de Alcañices, 30 años más tarde, que sirvió para delimitar una de las fronteras más antiguas del continente. En 1801, después de la llamada Guerra de las Naranjas, en la que luchó Portugal contra España y Francia, se firmó otro Tratado de Badajoz. En ese momento surgió uno de los puntos de desencuentro entre ambas naciones, Portugal no reconoce a Olivenza (Badajoz) como española. Hasta el Congreso internacional de Viena intentó interceder para la resolución de este conflicto sin resultados hasta hoy.
¿Qué era el Couto Mixto y cuáles fueron los pueblos promiscuos?
A través de los siglos el concepto de frontera ha ido cambiando. Al principio era un territorio despoblado, peligroso, pero lleno de posibilidades. Muchas de las poblaciones creadas en La Raya, separadas por una división política, siguen muy unidas por unas tradiciones y una cultura común a todas ellas. En este lugar se dieron varios casos curiosos:
El Couto Mixto. Un microestado con leyes tan especiales que permitían a sus habitantes elegir su nacionalidad el día de su boda o evitar ser llamados a filas por España y Portugal. Con el Tratado de Lindes de Lisboa este espacio, de 26 kilómetros cuadrados, pasó a formar parte de España.
Los pueblos promiscuos. Vilarelho da Raia, Soutelinho da Raia y Lama de Arcos pasaron a ser lusos con el acuerdo de 1864. Estas poblaciones tenían la particularidad de contar con casas, con una parte portuguesa y otra española. El motivo era buscar la impunidad de criminales y bandidos perseguidos en un lugar de la frontera y que solo tenían que moverse de habitación para estar en otro país donde no eran reclamados.
Otras efemérides históricas del 29 de septiembre
El 29 de septiembre de 480 a.C. tuvo lugar la Batalla de Salamina que enfrentó a una alianza de ciudades griegas con la flota persa.
El 29 de septiembre de 1547 nació Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote, en Alcalá de Henares.
El 29 de septiembre de 1820 Francisco Ramírez fundó la República de Entre Ríos en la actual Argentina.
El 29 de septiembre de 1936 Francisco Franco Bahamonde fue nombrado Generalísimo por la Junta de Defensa Nacional
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: