El 28 de junio de 1919 se celebró la firma del Tratado de Versalles, que supuso el final oficial de la I Guerra Mundial. Los países ganadores decidieron en París dar un serio correctivo a Alemania, a quien responsabilizaron del enfrentamiento, y le impusieron unas fuertes sanciones económicas.
¿Cuáles fueron las condiciones del Tratado de Versalles?
Justo cinco años antes de la rúbrica de este tratado, en Sarajevo, un atentado acabó con la vida del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del Imperio austrohúngaro, y la de su mujer. Este hecho fue el detonante del conflicto que asoló Europa, causando 15 millones de muertos, entre militares y civiles. El objetivo del Tratado de Versalles era evitar un nuevo enfrentamiento mundial, pero sobre todo castigar a Alemania y Austria, a quienes responsabilizaron en exclusiva de la guerra. Con estos acuerdos, Alemania perdió parte de su territorio —Alsacia, Lorena y Danzig entre otros enclaves— y vio como Renania era ocupada. También perdió sus colonias y se le prohibió una posible unión —Anschluss— con Austria. Su ejército fue desmantelado y se le prohibió fabricar armamento. Pero las sanciones más fuertes fueron las económicas: Alemania quedó obligada a pagar 132.000 millones de marcos de oro alemanes, y a realizar una entrega anual de carbón, productos químicos y cabezas de ganado.
¿Qué consecuencias tuvo el Tratado de Versalles?
Las condiciones económicas impuestas a Alemania no eran asumibles para el país. Esta paz cartaginesa, que buscaba la humillación del derrotado, provocó una situación diferente a la que buscaban los líderes que se reunieron en el Salón de los espejos de Versalles. Su aplicación supuso una hiperinflación, que no solo afectó a Alemania; fue uno de los factores de desestabilización que llevó al mundo entero posteriormente a la Gran Depresión. En 1923, ante la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones, Alemania paró los pagos y la Cuenca del Ruhr fue invadida por tropas francesas y belgas. Estados Unidos le dio oxígeno a los germanos con el Plan Dawes, pero después del crack de 29 todo se desmoronó. En medio de esa situación económica, Hitler consiguió llegar al poder con su discurso contrario al Tratado de Versalles y las sanciones. La deuda de Alemania no fue saldada hasta el 3 de octubre de 2010.
Otras efemérides históricas del 28 de junio
El día 28 de junio de 1762 subió al trono ruso Catalina II, una de las gobernantes más importantes del imperio, que realizó importantes medidas económicas, políticas y sociales. Durante su mandato se anexionó Crimea e intervino en Polonia.
El día 28 de junio de 1835 el monarca francés Luis Felipe de Orleans fue objeto de un atentado, del cual salió ileso y en el que murieron 18 personas.
El día 28 de junio de 1914 tuvo lugar el atentado de Sarajevo, en el cual fue asesinado el heredero del Imperio Austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando.
El día 28 de junio de 1969 tuvo lugar la revuelta de Stonewall en Nueva York. Una serie de protestas de los colectivos de la comunidad LGBT por la redada en un pub del Greenwich Village. Estos hechos se consideran el origen del movimiento reivindicativo posterior de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales de todo el mundo.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Con este tratado se inicia la IIGM y, quizás, la tercera…