Inicio > Blogs > Palabras de Hojalata > Fitzgerald y el hámster
Fitzgerald y el hámster

De pequeño, como a tantos niños de la época, mis padres me regalaron un hámster. Yo nunca había mostrado el más mínimo interés por los animales en general y mucho menos por los ratones en concreto. Así que supongo que alguien les dijo, y ellos lo creyeron, esa bobada de que un animal inculca el sentido de la responsabilidad a un niño.

Lo trajo mi padre una tarde a su llegada del trabajo en una gran jaula cubierta por una pequeña sábana. Entró en casa triunfal, la posó en el escritorio de mi habitación y dijo:

—Es para ti. Vamos, quítale el trapo, sin miedo.

Era obvio que lo que se escondía debajo era una jaula y, por lo tanto, lo que había dentro era un animal, algo que no despertaba en mí ninguna emoción en particular. Por lo que no me quedó más remedio que fingirla cuando mis padres se situaron enfrente para observar mi reacción al retirar la tela.

Por suerte en aquellos tiempos no existían los teléfonos móviles ni las redes sociales y no tuve que sufrir la humillación de ver mi foto junto a la rata colgada en Instagram.

—Pero tendrás que cuidarlo bien si quieres quedártelo —puntualizó mi madre.

"Cuando no agitaba sus patas encima de la noria se escondía en una pequeña caseta, ubicada en una de las esquinas inferiores de la jaula, y acumulaba pipas dentro de sus carrillos."

A punto estuve de decirles que no tenía ninguna intención de convertirme en el criado de aquel bicho y que por mí podían devolverlo a la tienda de donde había salido. Asentí con la cabeza sin decir palabra para no tirar por tierra su ilusión. Lo que ratificó, a sus ojos, mi imposibilidad de hablar por culpa de mi emoción.

Al final le cogí más cariño al roedor de lo que hubiese imaginado y pasaba horas observándolo tras los barrotes.

La jaula estaba llena de toboganes que culminaban en una rueda central a modo de noria. El pequeño roedor no hacía otra cosa que subir y bajar por ellos, hasta terminar inevitablemente en ella. Una vez allí, corría sin cesar impulsando el eje circular en un bucle sin fin, del que parecía no iba a salir jamás.

Nunca tuve muy claro si se divertía con ello o trataba de escapar, sin ser consciente de que en su intento de huida estaba su propia condena.

Cuando no agitaba sus patas encima de la noria se escondía en una pequeña caseta, ubicada en una de las esquinas inferiores de la jaula, y acumulaba pipas dentro de sus carrillos.

Semilla tras semilla sus mofletes se iban inflamando como si hubiese contraído las paperas. Al cabo de un tiempo, las empujaba con sus patas hacia la boca y las deglutía poco a poco.

Un día apareció tieso encima de la rueda. Supongo que se le paró el corazón o algo así a causa del esfuerzo. O simplemente murió de aburrimiento o de muerte, como diría Bécquer. Nunca más volví a tener otro.

"No sé por qué me ha venido a la cabeza al leer de nuevo aquello que decía Fitzgerald sobre que lo bueno de este deporte, se refería a la literatura, es que sólo hace falta realizar uno o dos buenos home runs cuando el público está en las gradas."

Se preguntarán a qué viene toda esta historia del hámster. No sé por qué me ha venido a la cabeza al leer de nuevo aquello que decía Fitzgerald sobre que lo bueno de este deporte, se refería a la literatura, es que sólo hace falta realizar uno o dos buenos home runs cuando el público está en las gradas. Aunque él no lo dijo con esa intención, yo añado que lo demás supongo que consiste en saber subirse a la rueda a tiempo y mover las piernas con ganas ayudado por la inercia.

A veces cuando observo esas jaulas de barrotes virtuales en las que todos estamos inmersos, tengo la sensación de que los escritores estamos más preocupados por seguir moviendo nuestras piernas para seguir a toda costa subidos a la noria, mientras expulsamos las pipas de nuestros carrillos, que por ser capaces de hacer un buen home run que haga disfrutar al público.

Por cierto, no sé si saben que los ratones y los humanos compartimos un 99% de nuestros genes.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más