El 13 de agosto de 1910 murió Florence Nightingale, considerada la creadora de la enfermería profesional moderna. Sus modelos de organización supusieron un notable avance en la atención hospitalaria, tanto civiles como militares.
¿Quién fue Florence Nightingale?
Florence Nightingale dejó muy pronto su acomodada vida para dedicar todos sus esfuerzos al cuidado de los demás. Después de realizar sus estudios en Alemania, en una institución preparada para ayudar a los enfermos, Florence regresó a su país para poner en práctica lo que había aprendido. En 1852 comenzó a ejercer como directora de una clínica privada en Londres. Desde ese momento tuvo claro que había dos valores que debían ser los pilares de la enfermería moderna: la preparación y la higiene. Nightingale introdujo un concepto revolucionario: la atención sanitaria debía ser igual para todos. Algo impensable en la rígida y elitista sociedad victoriana, donde los recursos médicos estaban solo al alcance de las clases más adineradas. Su primer contacto con los hospitales médicos lo tuvo en Turquía. Allí implantó sus novedosos métodos para acabar con el cólera entre los soldados heridos: limpieza de las instalaciones, de la ropa de cama y de los pacientes; aireación continua; y cortinas para aislar a los pacientes. Sus conclusiones sobre esta experiencia las plasmó en un libro que se convirtió en una referencia para transformar la enfermería de su tiempo.
Su experiencia atendiendo a los soldados heridos de la Guerra de Crimea —que enfrentó a los rusos con franceses, británicos y turcos— le supuso una gran fama en su país, de la que ella huyó. Hasta la reina Victoria quedó impresionada por los logros conseguidos. Con el apoyo de la soberana, que le otorgó la Royal Red Cross, la enfermera puso en práctica todo lo que había recogido en sus notas y comenzó a implementar en el modelo sanitario civil las reformas que había llevado a cabo en los hospitales militares. Nightingale consiguió una revolución en Reino Unido que también llevó a una de sus colonias más importantes en aquel momento, India. Otra de las personalidades que quedó prendada por la labor altruista de Florence fue Henri Durant, el fundador de la Cruz Roja. A pesar de sus problemas de salud, la “dama de la lámpara” —como era conocida por los soldados a los que visitaba por las noches para interesarse por ellos— dedicó más de tres décadas a formar a nuevas enfermeras en el hospital de Saint Thomas.
Otras efemérides históricas del 13 de agosto
El 13 de agosto de 1713 Felipe V es reconocido como rey de España tras firmar con Saboya la paz durante la guerra de Sucesión Española.
El 13 de agosto de 1905 en Noruega y Suecia se realiza un plebiscito por el cual se decide la separación de ambos países.
El 13 de agosto de 1961, a instancia del gobierno de la República Democrática Alemana, se erigió la práctica totalidad del Muro de Berlín.
El 13 de agosto de 1963 en Madrid la dictadura franquista condena a muerte a Francisco Granados y Joaquín Delgado, anarquistas acusados de realizar los atentados del 29 de julio.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: