Flores salvajes es un cómic que nace (como quizás toda la obra del dibujante Liniers) de un regocijado cruce entre el arte y la vida. Esto se aprecia en el propio título de la obra, que remite a una canción homónima de Tom Petty y que recuerda, con gracia, la traducción imprecisa de la película clásica de Bergman (donde las fresas no eran silvestres sino salvajes). Pero, y esto es lo más importante, esa llamada del arte se inserta en el cauce humano de la vida. Las flores pasan a convertirse en niñas (las propias hijas de Liniers, destinatarias de la obra —“Para Matilda, Clementina y Emma. Vosotras sois un tipo de flor salvaje”—), y las niñas de carne y hueso se convierten en las heroínas de papel de esta historia. Para completar este viaje de ida y vuelta entre las artes y la vida, esta historia aparece transformada a su vez en una película de aventuras, por obra y gracia de la imaginación de sus protagonistas.
Quien guía esas apariciones es el componente coral y performativo del juego infantil (“¿puedo decirlo yo?”), que conduce el devenir de la historia inventada por las protagonistas y por su dibujante. Es la imaginación quien, partiendo de elementos de la realidad y de su conocimiento de los patrones del género literario (“Ya llevamos muchísimos días en esta selva… Así que vamos a tener que construir una cabaña o buscar una cueva”), crea los símbolos sobre los que se desarrolla la peripecia. De ahí que Liniers guste de presentar ilusiones de falsa escala (gorilas que son minúsculos, niñas que son gigantes, flores altas como arbustos, jardines que son selvas…) o de alternar puntos de vista objetivos y subjetivos, ubicados en uno o en otro lado del acontecimiento. En el encadenamiento de la peripecia siempre está latente la sensación de que existe “otro lugar”, pero la pasión, el deseo de apurar las posibilidades, es superior a esta y permite un disfrute integral de la aventura.
La conciencia deposita sus energías en las enseñanzas del juego. “Solo la realidad puede matar a un dragón”, se lee de dos maneras diferentes en dos viñetas distanciadas entre sí, de las del cómic. Lo que quiere decir es que lo real y lo imaginario son reinos distintos y que el arte es una forma de cruzar, de entrar y salir de esa frontera. Una vida más plena es la que tiene raíces en estos y los sobrevuela, la que escapa de los límites y peligros de ambos. La imaginación silvestre de los niños está entre ellos.
—————————————
Autor: Ricardo Liniers. Traductor: Salvador Benedit. Título: Flores salvajes. Editorial: Impedimenta. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: