Decía el poeta que “nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir”, y es difícil quitarle la razón. Ahora bien: hay ríos y ríos. Por ejemplo, hay vidas que son como el Tajo —larguísimas, llenas de afluentes y marcadas por su afán aventurero—, vidas como el Manzanares, cortas y poco caudalosas —lo siento por los gatos, las quejas envíenselas a Tirso de Molina, Quevedo o su «buen amigo» Góngora, pioneros en eso de darle caña al regato capitalino—, y vidas que, como hace el Sil con el Miño, se sacrifican unas por otras, dejan que sean estas quienes lleven la fama aunque sean aquellas quienes carguen las aguas. Y lo cierto es que el líquido elemento puede ser una buena metáfora del devenir humano: en puridad, somos lo mismo, pero fluimos de formas muy distintas en función de nuestras topografías personales.
Toyono, Hana, Fumio y Hanako pertenecen a distintas generaciones, pero llevan la misma sangre. Son abuelas, madres, hijas, nietas, esposas. Donde unas tienen preguntas, las otras son respuesta. Donde unas representan dolor, las otras suponen un alivio. Inmovilismo versus transgresión. Modelos que seguir, patrones a evitar, según los zapatos de cada una. Aunque acompañamos de cerca a las cuatro, es Hana —«flor», en japonés— quien nos presta sus ojos durante la mayor parte de la novela: desde que, a finales de la era Meiji (1868-1912), su abuela Toyono le busca un candidato con el que concertar un buen matrimonio hasta que comienza la humilde convivencia con un marido que acabará siendo poderoso; desde que la joven da a luz a su primogénito y a la díscola Fumio, hasta que empieza a entender a su extraño cuñado; desde que estalla la Segunda Guerra Mundial, hasta que su nieta Hanako tiene edad para interesarse por sus raíces; funerales, bodas, embarazos, visitas al templo para cumplir un ritual ancestral, viajes, abnegación, enfermedades, vejez. Como única constante, la presencia del río Ki —palabra que no en vano significa «energía»— y las similitudes con las que el destino golpea a unas y otras cuando le viene en gana.
Ariyoshi utiliza una tercera persona sobria, neutra, construida a base de frases cortas y ágiles, con predilección por lo atmosférico y el retrato psicológico a través de los hechos, en lugar de la descripción inane de escenarios y personajes, y prescindiendo de grandes giros de guión propios de otros géneros más efectistas. Estas herramientas le bastan y le sobran para introducir la tradición sin juzgarla de forma explícita. Quizás por eso la autora se permite amabilidad con sus personajes —nadie es esencialmente malo, nadie se queda anclado en la pena, siempre hay un camino para salir adelante—, los reviste de dignidad e inteligencia, y logra que nos interesen desde muy pronto. ¿Por qué? Porque los percibimos como personas reales. Poco importa que experimentemos la desenfrenada bonanza nipona previa a la Segunda Guerra Mundial o que transitemos la debacle económica y social que sucedió a posteriori, cada una de las cuatro mujeres afronta con entereza la vida que le ha tocado en suerte. E incluso con esa clase de optimismo que solo nace después de la tormenta.
Se ha llegado a hablar de Sawako Ariyoshi como la Simone de Beauvoir japonesa, y no cuesta entender el porqué: la evolución del papel de la mujer a lo largo de la historia se refleja en sus heroínas de a pie, en las que late un feminismo silente, una lucha interior por despejar de maleza su propia senda en una sociedad tan rígida como la nipona.
Por todo eso, Las damas de Kimoto constituye también una lección de vida universal, una celebración de la sabiduría cotidiana y de los pequeños grandes cambios que moldean nuestra existencia sin que nos demos cuenta, cuando tenemos la vista ocupada en titulares de periódico y crisis varias. Vamos, igualito que cuando Jorge Manrique le canta a su difunto padre, y así, sin comerlo ni beberlo, nos entra la taquicardia: cómo se ha pasado la vida, y cómo se ha venido la muerte. ¡Tan callando!
—————————————
Autora: Sawako Ariyoshi. Traductora: Makiko Sese y Daniel Villa. Título: Las damas de Kimoto. Editorial: Errata Naturae. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Primavera cruel, de Luis Roso
/abril 05, 2025/Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…
-
Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”
/abril 05, 2025/Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…
-
Este libro es un mapa
/abril 05, 2025/¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…
-
Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”
/abril 05, 2025/Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: