El día 4 de octubre de 1814 fracasó el pronunciamiento de Espoz y Mina. El militar español tuvo que exiliarse a Francia después de intentar sin éxito llevar a cabo una sublevación liberal en Navarra para restaurar la Constitución de 1812 de Cádiz y luchar contra la monarquía absolutista de Fernando VII.
¿Cómo fue la sublevación de Espoz y Mina?
A finales de septiembre, el general Francisco Espoz y Mina lideró un pronunciamiento contra el rey Borbón que no consiguió cuajar por la falta de apoyos y la falta de organización de los rebeldes. Espoz y Mina argumentó para justificar su arriesgado movimiento la necesidad de un cambio político, pero también influyó en la decisión de este militar —que había destacado durante la guerra con las tropas napoleónicas— la negativa de Fernando VII a nombrarlo virrey de Navarra. Al final, este cargo recayó en el general Ezpeleta, que fue el encargado de acabar con la insurrección de Espoz y Mina, que con apenas un batallón solo pudo aproximarse hasta la Ciudadela de Pamplona sin lograr penetrar en la ciudad. Comenzó en ese momento una huida a través de los montes navarros que le llevó hasta París. Su presencia en la capital del país vecino provocó una fuerte tensión diplomática, al negarse los franceses a entregar a Espoz y Mina a los españoles.
¿Quién fue Espoz y Mina?
Francisco Espoz y Mina destacó durante la Guerra de la Independencia por haber conseguido unir bajo su mando a todos los grupos guerrilleros que luchaban en Navarra, además de por conquistar Tafalla. Aunque al principio de su lucha contra la monarquía de los borbones sus ideales no eran demasiado fuertes, su creencia en el liberalismo se acrecentó tras su paso por Francia. Volvió a España cuando triunfó el Pronunciamiento de Riego y tuvo un papel destacado en la lucha contra los Cien mil hijos de San Luis —las fuerzas que envió Francia para restaurar el absolutismo—. Tuvo que exiliarse de nuevo, esta vez a Gran Bretaña. Después de intentar una incursión fallida por el País Vasco, consiguió por fin su anhelado puesto de virrey de Navarra gracias a la mediación de María de Borbón —cuarta esposa de Fernando VII y madre de Isabel II—. Espoz y Mina agradeció la confianza de la reina luchando contra los carlistas —que no aceptaban que una mujer pudiese subir al trono y lo reclamaban para el infante Carlos María Isidro de Borbón—.
Otras efemérides históricas del 4 de octubre
El 4 de octubre de 1302 terminó la primera guerra entre Bizancio y Venecia con la firma de un tratado de paz.
El 4 de octubre de 1582 entró en vigor del conocido como calendario gregoriano, que sustituyó al usado anteriormente, el denominado juliano.
El 4 de octubre de 1957 el satélite Sputnik I realizó un vuelo en órbita sobre la tierra. Comienza la carrera espacial.
El 4 de octubre de 1991 se firmó en Madrid el acuerdo que establece que el territorio de la Antártida es una «reserva natural para la paz y la ciencia»
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: