El 28 de mayo de 1967 Francis Chichester llegó a la bahía de Plymouth (Reino Unido) después de haber dado la vuelta al mundo en solitario, a bordo del velero Gipsy Moth IV. En el muelle de la ciudad inglesa le esperaban 250.000 personas para felicitarle por su hazaña.
¿Cómo fue la vuelta al mundo de Francis Chichester?
Sir Francis Chichester recorrió 50.000 kilómetros durante los 226 días en los que estuvo navegando por el mar. Este intrépido marino ya había realizado otras proezas anteriormente como piloto de aviones: en 1931 fue el primer hombre en sobrevolar el Mar de Tasmania. En los años 50 cambió el aeroplano por el barco, y a los pocos años llegaron los primeros éxitos: resultó ganador de una competición transoceánica entre Reino Unido y Estados Unidos. En esa época tuvo que emprender otra dura lucha, la batalla contra un cáncer de pulmón. Pero ni siquiera la enfermedad pudo apartarle de la consecución de su gran objetivo: ser el primer hombre en circunnavegar el planeta en solitario.
A bordo del Gipsy Moth IV, un velero de dos mástiles de 16 metros de largo, zarpó el 27 de agosto de 1966 del puerto de Plymouth. La ruta elegida no era fácil, la de los antiguos clippers —los grandes veleros del siglo XIX—, y tuvo que pasar por lugares tan complicados como el Cabo de Hornos y el de Buena Esperanza. Un problema técnico le obligó a hacer una pequeña escala en Sydney (Australia). Hasta ese momento, Chichester había batido el récord de navegación sin parar en tierra firme. Solo dos años más tarde, otro compatriota suyo, Sir Francis Knox-Johnston, consiguió completar la vuelta al mundo sin tener que realizar ninguna escala. Lo más asombroso del heroico viaje de Francis Chichester es que no utilizó casi tecnología; solo se sirvió de su reloj Rolex. El marino británico decidía la ruta guiado por el sol y las estrellas.
Otras efemérides históricas del 28 de mayo
El día 28 de mayo de 1418 los borgoñeses, de Juan sin Miedo, entran en París y asesinan a los armagnacs, partidarios del Duque de Orleans.
El día 28 de mayo de 1486 las tropas al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, entraron en Loja.
El día 28 de mayo de 1926 el general Gomes da Costa dio un golpe de estado en Portugal.
El día 28 de mayo de 1987 el joven alemán Mathias Rust aterrizó con su avioneta Cessna en la Plaza Roja de Moscú en plena Guerra Fría.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: