Inicio > Actualidad > Noticias > Francisco Brines: “La poesía es un don maravilloso”

Francisco Brines: “La poesía es un don maravilloso”

Francisco Brines: “La poesía es un don maravilloso”

El poeta y académico valenciano Francisco Brines ha reivindicado el afecto como el mejor regalo que podemos dar a los demás, y sobre todo el respeto a lo desconocido, la gran lección que le dio su padre, y que ahora él traslada a los niños para “que sean lo que deben ser y hagan juntos el camino”, que en su caso fue el de la poesía.

Brines ha recibido de la mano del president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, la Alta Distinción que concede el Gobierno valenciano a sus ciudadanos más ilustres, en su casa familiar, “Elca”, en la localidad de Oliva, protagonista de muchos de sus poemas, y el paisaje en el que vivió su infancia, rodeado de huertos, donde los días claros puede ver el mar, y en la que ahora, a los 87 años de edad, vive su retiro.

En un discurso muy emotivo, el poeta olivense ha agradecido el premio a su familia, sobre todo a su padre, un comerciante de naranjas que le dio muy pronto “una gran lección”: el respeto a su afición por la literatura. “Un mundo que no era visible a los ojos de las personas, pero que en mí vio que era importante y nunca se opuso”, ha rememorado.

Ese fue el gran “aprendizaje” de su vida, asegura, el “respeto a lo desconocido” que le permitió desarrollar su trayectoria como escritor y un mundo que sus padres “en principio no tenían que amar y creo que acabaron amando, porque yo lo amaba y lo necesitaba”.

El poeta no pudo asistir el pasado 9 de octubre al acto institucional por su estado de salud, y hoy ha agradecido que la delegación de la Generalitat, encabezada por Puig, junto con la consellera de Transparencia, Rosa Pérez, el presidente de Les Corts Valencianes, Enric Morera, y el alcalde de Oliva, David González, entre otras autoridades, se hayan desplazado a su residencia a hacerle entrega del galardón.

Brines ha definido la poesía como un “don maravilloso”, y ha asegurado que en la actualidad ve “poesía buena, muy buena, corriente y también poesía interesante”, pero considera que “no deja de ser extraordinaria la necesidad de escribir poesía, excelente o mediocre”, para transformar la vida en palabras.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado que Brines es uno de los buenos poetas que “nos permiten ver más claramente lo que pasa desapercibido” y que con su leve exageración “nos ha ayudado a ver mas allá de las sombras”.

Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932), uno de los últimos supervivientes del “Grupo poético de los años 50”, es miembro desde 2006 de la Real Academia Española, y ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Nacional de Literatura, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Internacional de Poesía Federico García Lorca y el Nacional de la Crítica.

El poeta y académico es autor de obras como Las brasas (1959), su primer poemario con el que ganó el Premio Adonais, Palabras a la oscuridad (1966), Premio Nacional de Crítica, Poemas excluidos (1995) y La última costa (1995).

Brines ha impulsado recientemente la creación de una fundación, con el apoyo de instituciones como la Generalitat y el Ayuntamiento de Oliva, que lleva su nombre y otorgará dos premios literarios, uno en castellano y otro en valenciano/catalán, al tiempo que preservará su legado, tanto los cerca de 30 000 volúmenes de su biblioteca como su colección de arte.

4.2/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más